dc.contributorTHOMAS CALVO RIBES
dc.creatorRAFAEL CASTAÑEDA GARCIA
dc.date2011-03
dc.date.accessioned2018-11-19T13:54:57Z
dc.date.available2018-11-19T13:54:57Z
dc.identifierhttp://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/237
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2252803
dc.descriptionLa presente investigación esta dividida en cinco capítulos, el primero muestra las características principales de San Miguel el Grande desde su fundación hasta el siglo XVIII; el apartado siguiente expone un panorama de las cofradías en el obispado de Michoacán en los siglos XVII y XVIII, así como de las que existieron en San Miguel el Grande; la tercera parte detalla la organización económica de ambas cofradías; en el cuarto capítulo se estudia la funcionamiento del sistema de cargos y los distintos vínculos que existieron entre los cofrades; finalmente, se concluye con el análisis de las devociones. Las fuentes documentales son la columna que sostiene cualquier investigación, son ellas las que muchas veces delimitan nuestro tema y período de estudio. Abordar el análisis de las cofradías a un nivel micro que permita entender el tejido social requiere de una heterodoxia metodológica. En primer término, hemos partido de una visión general del fenómeno a partir de la relación de cofradías de las provincias de Guanajuato y Michoacán de 1791. Estos informes detallan el número y estado de las cofradías y hermandades existentes en dichos territorios. La información que nos brindan permite tener un cuadro de la religión en el medio rural: un repertorio de los santos invocados, las fechas de fundación o de obtención de su licencia por parte del prelado diocesano, su estado económico y sus principales funciones (actividades devocionales durante el año). Estos datos permitieron situar la realidad cofrade de San Miguel el Grande en un contexto más amplio, por ejemplo, ocupó durante el siglo XVIII entre el quinto y sexto lugar en número de cofradías y hermandades dentro del obispado de Michoacán.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Negros en México -- Historia -- Siglo XVIII
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Mulatos en México -- Historia -- Siglo XVIII
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Iglesia Católica en México
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Cofradias -- Guanajuato -- San Miguel Allende -- Siglo XVIII
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/63
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6309
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/630901
dc.titleReligión, Identidad y sociedad : dos cofradías de negros y mulatos en San Miguel el Grande (siglo XVIII)
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents


Este ítem pertenece a la siguiente institución