dc.creatorTrujillo, Freddy
dc.date2010-04-20T15:22:24Z
dc.date2010-04-20T15:22:24Z
dc.date2004-10-02
dc.date.accessioned2017-03-03T15:51:57Z
dc.date.available2017-03-03T15:51:57Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/699
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/225127
dc.descriptionLa Teoría de Las Restricciones es una herramienta necesaria para el mejoramiento continuo de las Organizaciones, en ella se utiliza la lógica de causa y efecto para entender lo que realmente está pasando en las empresas y así buscar la solución más acertada. Los procesos multitarea, de cualquier ámbito, solo se mueven a la velocidad del paso más lento; de manera que para llevar a cabo el movimiento o aceleración de todo el sistema se debe empujar y llevar al máximo de su capacidad al proceso más lento, a fin de lograr que el sistema global se mueva aceleradamente. La teoría se basa en que toda empresa hay, por lo menos, una restricción; de no ser así, generaría ganancias ilimitadas. Sin embargo, son pocas las restricciones que le impiden ganar más dinero a una empresa. Las restricciones no son los recursos escasos, es imposible tener una cantidad infinita de recursos, generalmente las restricciones son decisiones erróneas ejecutadas por administradores o gerentes de las organizaciones. El modelo financiero planteado, se fundamenta en estas acertadas aseveraciones y da una idea de cómo combatir los cuellos de botella y otros problemas de las industrias, utilizando el sentido común y la simplificación de los procesos, dando particular importancia al Trúput que es la velocidad con que el sistema genera dinero a través de las ventas (Truput = Precio de Venta – Costo de Materia Prima), que junto con el inventario y los gastos de operación forman la trilogía de índices que ayudan a la toma de decisiones.
dc.languagees
dc.subjectTeoría de Las Restricciones
dc.subjectcausa y efecto
dc.subjectrestricciones
dc.subjectTrúput
dc.titlePROPUESTA DE UN MODELO FINANCIERO, BASADO EN LA TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (TOC) Y EL THROUGHPUT ACCOUNTING, PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución