dc.creatorGuerra, Belkis L. (belkis_lilian@hotmail.com)
dc.creatorLezama B., Carmen E. (Carmen21elena@hotmail.com)
dc.date2010-04-14T15:24:09Z
dc.date2010-04-14T15:24:09Z
dc.date2009-05
dc.date.accessioned2017-03-03T15:51:33Z
dc.date.available2017-03-03T15:51:33Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/477
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/224910
dc.descriptionLos seres humanos en sus relaciones sociales, ya sea en el seno de los grupos o en el de las instituciones, desempeñan diversos papeles y ocupan posiciones sociales distintas lo cual conlleva a establecer una gran diferenciación entre ellos, y estudiar el estatus que cada uno representa dentro de la sociedad, basado en los diferentes métodos que podemos emplear para tal fin Ahora bien lo que se pretende con la presente investigación es estudiar los métodos de estratificación social utilizados en Venezuela Por consiguiente, se utilizaron como objetivos específicos Identificar los métodos de estratificación social existentes. Describir las características de los métodos de estratificación social. Definir la ejecución de los métodos de estratificación social Determinar los métodos de estratificación social que son aplicados en Venezuela Para ello se utiliza una investigación del tipo descriptiva y un diseño documental con la finalidad de lograr los resultados deseados De los resultados de la investigación se determino que en Venezuela se han utilizado diferentes métodos de estratificación social, como son el método compuesto del profesor Mendez Graffar, el método de Graffar-Méndez castellano (Graffar modificado); método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI); método de índice de desarrollo humano (IDH) y el método de la línea de la pobreza pero el que más ha sido útil para los intereses de la nación es el diseñado por el profesor Marcel Graffar y que fue modificado por el Dr. Hemán Méndez castellanos, adaptándolo a las necesidades y condiciones de la sociedad venezolana. De las conclusiones se tiene que; la mayoría de estos métodos buscan establecer los estratos sociales a través de indicadores que midan los niveles de pobreza en que se encuentra la población. Finalmente se recomienda: Mantener el método Graffar-Méndez Castellanos para determinar las condiciones sociales del país, pero seguir realizando estudios para agregar o reformular indicadores que permita evaluar eficientemente las condiciones socioeconómicas del venezolano.
dc.languagees
dc.subjectestratificación
dc.subjectclase social
dc.subjectgraffar-méndez
dc.subjectdesigualdad
dc.titleMétodos de Estratificación Social Utilizados en Venezuela
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución