Tesis
Respuestas inmunológicas y peroxidación de lípidos en la lombriz de tierra Eisenia spp. (ANNELIDA: OLIGOCHAETA) expuesta a cadmio
Autor
Jiménez L., Zoila G. (zoilajp79@hotmail.com)
Institución
Resumen
Se evaluaron los efectos agudos (7 días) y crónicos (21 días) de 2,6 y 10,4 mg Cd/kg de sustrato
sobre la fagocitosis de celomocitos y actividad de lisozima del fluido celómico, así como las
concentraciones de malondialdehido (MDA) en el tejido corporal de Eisenia spp. Los bioensayos de
exposición al metal fueron conducidos en el laboratorio, colocándose cada lombriz por separado en
recipientes plásticos contentivos de un sustrato orgánico preparado con estiércol de vaca y compost
vegetal, mezclado con la solución del metal. Las respuestas inmunológicas fueron evaluadas en el
fluido celómico y el contenido de MDA en el tejido corporal de la lombriz. Los inmunoensayos
revelaron la existencia de celomocitos con una viabilidad de 72,13 ± 12,84% en organismos no
expuestos que se mantuvo sin variaciones significativas durante el tratamiento con Cd. Durante la
exposición aguda a las dos concentraciones del metal se observó una reducción significativa en el
número total de celomocitos y porcentaje de células fagocíticas de aproximadamente 37 y 61%,
respectivamente. Asociado a esto se observó un incremento en los niveles de MDA desde 2,18 ± 0,28
nmoles MDA/g.t.h en lombrices controles hasta 4,50 ± 0,81 nmoles MDA/g.t.h en las expuestas a la
concentración más alta. La exposición por 21 días al Cd inhibió en un 71% la fagocitosis de los
celomocitos de Eisenia spp., mientras que el número total de celomocitos solo mostró un descenso del
12%, aproximadamente con respecto al grupo control. En contraste, en este periodo la actividad de
lisozima exhibió un aumentó aproximado al 66 % a ambas concentraciones del metal, el cual coincidió
con un reestablecimiento de los niveles de MDA hasta valores similares a los del control. El
tratamiento con Cd de Eisenia spp. durante la fase aguda, probablemente genere una condición de
estrés oxidativo; evidenciado por los altos niveles de MDA registrados durante este periodo que afecta
principalmente el componente celular del sistema inmune, provocando un descenso en el número total
de celomocitos y su potencial fagocítico y, en menor grado al componente humoral, inhibiendo la
actividad de lisozima. Luego, durante la exposición mas prolongada al metal (21 días), el organismo
posiblemente realiza los ajustes bioquímicos necesarios que le permiten controlar los daños oxidativos,
tal como lo indica los bajos niveles de MDA en esta fase, favoreciendo una recuperación parcial de su
sistema de defensa inmunológico; específicamente del componente humoral (aumento de lisozima).
Esta última respuesta puede representar un mecanismo bioquímico de compensación importante para
la especie que, le provee protección inmune frente a la invasión bacteriana cuando las funciones
celular-mediadas (como fagocitosis) se encuentran inhibidas. Se concluye que las respuestas inmunes
evaluadas en Eisenia spp. fueron alteradas por la exposición al Cd, constituyéndose en biomarcadores
inmunológicos sensibles de uso potencial en estudios sobre la calidad de los suelos en organismos de
relevancia ecológica.