Tesis
DIAGNÓSTICO CLÁSICO Y MOLECULAR DE Salmonella y Shigella, EN PERSONAS CON SÍNDROME DIARRÉICO AGUDO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE (AGOSTO-SEPTIEMBRE 2006)
Autor
Luggi L., Jesús M. (naopao@hotmail.com)
Institución
Resumen
En Venezuela, el Síndrome Diarréico Agudo (SDA) reviste gran importancia
epidemiológica, constituyendo una de las primeras causas de morbi-mortalidad, donde los
géneros Salmonella y Shigella, están frecuentemente involucrados. Se planteó detectar
Salmonella y Shigella por métodos convencionales y moleculares. Se realizó coprocultivo
para aislamiento e identificación de las bacterias enteropátogenas en 330 muestras de heces
de individuos con SDA y 30 muestras de individuos asintomáticos (controles) de diferentes
edades y ambos sexos, así como coproanálisis para observar las características físicas
macroscópicas y posibles formas evolutivas parasitarias en las heces. Se encontró que ambos
grupos de estudio presentaron un ligero predominio del sexo femenino. La mayor frecuencia
de individuos con SDA se presentó en el grupo de 0-2 años de edad (39,39%). El grupo
control presentó un 46,67% de positividad en el análisis bacteriológico. Escherichia coli fue
la especie más frecuente en ambos grupos de estudio, seguida de Shigella con 16 casos
(4,85%), y de Salmonella con 14 casos (4,24%) en los individuos con SDA, detectándose
además Proteus y Klebsiella en los individuos controles, entre otras. La salmonelosis se
distribuyó en ambos sexos por igual y con mayor frecuencia en los grupos de 3-4 y 9-10
años, mientras que la shigellosis predominó ligeramente en el sexo femenino (56,25%) y en
niños de 5-6 y 9-10 años. Las infecciones por Salmonella y Shigella presentaron infecciones
mixtas con helmintos y protozoarios intestinales patógenos en un 14,28% y 25,00%
respectivamente. Se logró optimizar las condiciones de PCR para la detección molecular de
Salmonella (genes invA, sefA y fliC de 457pb, 620pb y 488pb respectivamente) y Shigella
(gen virA de 457pb) observando que sólo las muestras positivas a estos géneros por análisis
bacteriológico mostraron las amplificaciones esperadas. Se demostró la especificidad de la
técnica de PCR por la ausencia de productos amplificados en los controles empleados. Se
concluye que el diagnóstico molecular constituye una herramienta alternativa que permite la
detección e identificación de bacterias causantes de cuadros diarreicos, además de su gran
utilidad para determinar la existencia de genes de virulencia en las cepas estudiadas.