dc.description | La sociedad contemporánea, en su apuesta por el capitalismo aumentó aún más las
desigualdades ya existentes en nuestro mundo. Los grandes capitales crecieron a costa
del trabajo obrero, y la brecha entre pobres y ricos alcanzó niveles nunca vistos. Ante
esta evidencia, los pueblos se plantean transformaciones y se vuelve la mirada a formas
organizativas humanas y solidarias, se habla de Cooperativismo, como formas de crear
riqueza en las comunidades. La actividad cooperativista involucra el resurgir de un nuevo
estilo de organización productiva, en donde se agrupan las personas en unidades
productivas en la búsqueda de objetivos comunes, combatiendo el beneficio individualista
y con fines de lucro (capitalismo) por la propiedad colectiva de lo producido con fines
sociales y la distribución equitativa de los excedentes con el fin de garantizar la igualdad
entre todos los integrantes en un modelo alternativo al modelo capitalista. La Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999 establece importantes
disposiciones sobre el cooperativismo como movimiento social protagónico y participativo
de la población y sobre las cooperativas como unidades productivas para la construcción
de un nuevo modelo económico-social. Desde entonces, Venezuela ha sido un país en el
cual se le ha dado gran importancia y especial atención a las asociaciones cooperativas
como un modelo de ayuda para combatir los problemas socio-económicos tales como la
falta de empleo, la inflación, el difícil acceso a los servicios, entre otros; siendo el Estado
venezolano quien promueve y apoya la constitución y funcionamiento a todo lo largo y
ancho del territorio venezolano. Las cooperativas se estructuran de acuerdo con la Ley
General de Asociaciones Cooperativas. Desde el punto de vista administrativo, presentan
una estructura básica, integrada por la Asamblea General de Asociados, tres instancias:
Administrativa, Control y Vigilancia, Educativa, y los comités (o comisiones) de trabajo.
Cada una tiene funciones específicas que deben ser ejercidas por los asociados. Los
estados financieros deben prepararse de acuerdo al plan de cuenta emitido por la
Superintendencia nacional de cooperativas (sunacoop), organismo rector que las regula. | |