dc.description | En este trabajo se sintetizaron diferentes polímeros hidrogeles semi-IPN
potencialmente biodegradables de acrilamida (AAm) y el biopolímero poli(3-
hidroxibutirato) (PHB). Para efectos comparativos también se sintetizaron
copolimeros de acrilamida con ácido acrílico e hidrogeles de acrilamida con
poli(ácido acrílico). Los polímeros fueron caracterizados por espectroscopía infrarroja
con transformada de fourier (FT-IR) demostrando que los grupos funcionales y las
bandas características correspondientes de los reactantes se habían incorporado de
forma efectiva en la red polimérica. Al aumentar el contenido del monómero ácido o
del polímero (PAAc o PHB) en la alimentación se incrementó el grado de hidratación
en el agua destilada. Se realizaron estudios de absorción mediante espectrometría de
emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) de sales de cobre,
níquel, magnesio y en el agua residual de una empresa automotriz (Toyota). El
estudio de absorción de las diferentes sales indicó que los hidrogeles copolímeros de
AAm/AAc tuvieron una eficiente absorción de los metales Cu2+, Ni2+ y Mg2+
mientras que el hidrogel semi-IPN AAm/PHB obtuvo una mayor absorción en los
iones de Cu2+. Los análisis obtenidos en el agua residual de la empresa Toyota
indicaron la presencia de diferentes iones metálicos: Fe, Ni, Mn, Mg, Ca, Na y P. El
hidrogel AAm/PHB 80/20 exhibió una eficiente disminución de la concentración
inicial de todos los iones procedentes de la planta de producción y en especial de los
cationes Na2+, P5+ y Ca2+. Los resultados obtenidos del análisis EDX-MEB
confirmaron la presencia de los diferentes iones de la sales y de las aguas residuales
en los xerogeles de AAm/PAAc y de AAm/PHB, demostrando la efectiva interacción
de los cationes con el polímero. Finalmente, las micrografías MEB evidenciaron la
morfología porosa de los hidrogeles obtenidos. | |