dc.creatorRengel D., Olga E. (sugar263@gmail.com)
dc.creatorReyes T., Yerardine J. (yerardine108@hotmail.com)
dc.date2010-04-11T18:38:44Z
dc.date2010-04-11T18:38:44Z
dc.date2009-10
dc.date.accessioned2017-03-03T15:51:11Z
dc.date.available2017-03-03T15:51:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/232
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/224672
dc.descriptionEl presente trabajo constituye una investigación de campo, de nivel analítico cuyo objetivo general es interpretar la violencia doméstica desde la perspectiva de la mujer maltratada de donde se desprenden los siguientes objetivos específicos: reconocer el nivel de autoestima que poseen las mujeres en situación de maltrato, conocer la percepción que tiene la mujer maltratada sobre su agresor, comprender las emociones que presentan las mujeres maltratadas, pronosticar el nivel de depresión y ansiedad que experimentan las mujeres víctimas de maltrato y constatar los resultados de medición de depresión y ansiedad con las verbalizaciones de la unidad de análisis. En este contexto se asumió un estudio desde una perspectiva metodológica de orden cualitativo, centrándose en el método Historias de vida, utilizando técnicas como: observación participante, entrevista abierta e historia de vida lo que permitió un acercamiento a dicha realidad (en ambos casos).Como resultados se destacan que las mujeres violentadas manifiestan serios problemas de autoestima aunado a alteraciones del estado de ánimo como depresión y trastornos de la ansiedad,(conocidas estas como las patologías más comunes en nuestra sociedad actual) que traen consigo una inmensa necesidad de escapar y en el peor de los casos siendo la causa fundamental de suicidios en las féminas.
dc.languagees
dc.subjectviolencia doméstica
dc.subjectmaltrato
dc.subjectansiedad
dc.subjectdepresión
dc.titleViolencia doméstica desde la perspectiva de la mujer maltratada. Cumaná.2008
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución