dc.creatorMillán P., José L. (jlmp@yahoo.es)
dc.date2010-04-11T17:37:57Z
dc.date2010-04-11T17:37:57Z
dc.date2009-09
dc.date.accessioned2017-03-03T15:51:11Z
dc.date.available2017-03-03T15:51:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/221
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/224661
dc.descriptionAbordar el tema de la muerte resulta una tarea poco fácil. Sin embargo, a lo largo de la historia, el hombre a través de sus rituales, se avoca a expresiones culturales que permiten relacionarla con la vida en una transacción que da demostración del temor que se le tiene. El siguiente trabajo destaca las formas en las cuales se asume el tema de la muerte, considerándola a través del lenguaje musical del Caribe hispanoparlante, en géneros como la Salsa, la Guaracha, el Bolero, entre otros. Aún cuando la concepción de la muerte como hecho cultural revela su condición de universal, sobre todo en lo referido al final de la vida o la esperanza en una vida después de la muerte, esta propuesta permite establecer, de manera hermenéutica, la concepción del ciudadano del Caribe, usando la música como pre-texto, constituyéndose en una interpretación tomada de la vida cotidiana. Para tal cometido hemos recopilado y analizado importantes temas de canciones, agrupándolas en cinco ejes temáticos: Temor y Desafío a la muerte…La Negación del Final, Conciencia Premonitoria, Resurrección y Reencarnación, Ritualidad de la Muerte desde una visión Clasista y Desamor y la Muerte. Categorías éstas desde las cuales se pronuncia el autor respecto del sentido de la muerte en la cultura musical del Caribe próximo.
dc.languagees
dc.subjectcultura y música del Caribe
dc.subjectmuerte
dc.subjectcotidianidad
dc.titleNO ESTABA MUERTO, ESTABA DE PARRANDA…
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución