Tesis
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA BANCARIA EN VENEZUELA DESDE EL ANÁLISIS DE FRONTERAS DETERMINISTAS (PERÍODO 2005 - 2008).
Autor
Arias C., Jorge D. (arias.jorge.daniel@gmai.com)
Institución
Resumen
La presente investigación persigue como objetivo fundamental la
evaluación y el análisis de la eficiencia, también conocida como “Eficiencia-X”
con motivo de la investigación del economista Leibenstein, en el Sistema
Bancario venezolano durante el período comprendido entre los años 2005 y
2008. Se estudia la eficiencia desde dos de sus elementos principales: Un
primer componente, denominado “Eficiencia Técnica”, que mide la relación
existente entre los insumos empleados y los productos obtenidos por los
bancos; y un segundo elemento, conocido como “Eficiencia en Costos” que
refleja la máxima reducción posible en costos de las entidades bancarias no
optimizadoras de recursos y, por tanto, ineficientes. Se ha tratado de alcanzar
los siguientes objetivos: conceptualizar la eficiencia empresarial, determinar los
insumos y productos relevantes de la actividad bancaria, calcular los índices de
eficiencia técnica y de costos de los bancos venezolanos, relacionar dichos
índices con el tamaño de los bancos y compararlos con el análisis basado en
ratios de gestión administrativa y determinar los factores que influyen en la
eficiencia de estas entidades financieras. En función de estos objetivos planteados se realizó una investigación documental, de carácter descriptiva y
correlacional.
Entre los aspectos concluyentes y relevantes de la investigación destaca
que los bancos grandes presentan índices de eficiencia técnica y de costos
superiores a los bancos de menor tamaño. El análisis basado en ratios
financieros también refleja, en general, mejores índices de gestión
administrativa en los bancos grandes. Durante todo el período analizado se
obtuvo que la ineficiencia promedio en costos de todo el sistema bancario
venezolano fue de 14,18%. Asimismo, el estudio muestra que las entidades
bancarias presentan mayores índices de eficiencia, y en consecuencia mejores
niveles de gestión administrativa, en períodos donde muestran mayor dificultad
para obtener ingresos. Los índices de eficiencia técnica y de costos de los
bancos estudiados mostraron una evolución positiva, a pesar de que desde el
año 2006 la economía venezolana presentó una desaceleración en su
crecimiento, lo cual se tradujo en una considerable caída de la actividad de las
instituciones financieras del país.