dc.description | En el siguiente trabajo se estandarizó una prueba de ELISA indirecta, utilizando como antígeno
proteínas de excreción/secreción de las formas epimastigotes de Trypanosoma cruzi (ESEA), lo
cual no ha sido previamente descrito. Los antígenos ESEA fueron obtenidos del sobrenadante
del medio de cultivo Schneider`s sin suero fetal bovino, al cuarto día de cultivo axénico,
siguiendo el procedimiento descrito por Berrizbeitia y cols. (2006). Una vez determinada la
concentración de la proteína por el método de Bradford, se realizó una electroforesis en gel de
poliacrilamida y Western blot para identificar las bandas inmunogénicas. Para la
estandarización del ELISA indirecto se realizaron titulaciones de la concentración de ESEA a
utilizar, anticuerpo primario, anticuerpo secundario y número de lavados. Las diferentes
concentraciones del antígeno fueron incubadas con un pool de sueros previamente confirmados
como positivos y negativos por tres métodos serológicos diferentes para la enfermedad de
Chagas (IFI, HAI y ELISA). Las condiciones que permitieron obtener una mejor discriminación
entre el control positivo y negativo para cada uno de los pasos de la prueba fueron: proteína 5,0
μg/ml, anticuerpo primario (pool de sueros positivos y negativos) 1/400, anticuerpo secundario
1/32000, número de lavados 4. La densidad óptica obtenida para el pool de sueros positivos y
negativos fue de 1,753 y 0,214, respectivamente, lo que permitió una proporción entre el
control positivo y negativo de 8. Por su parte, la electroforesis en gel de poliacrilamida mostró
dos bandas de 60 y 66 Mr, de las cuales la de 60 Mr fue reconocida por el pool de sueros
positivos en el Western blot. Una vez lograda la estandarización del ESEA-ELISA, se procedió
a determinar la sensibilidad (98%) y especificidad (88%) de dicha prueba, para así ofrecer un
test altamente sensible, específico y novedoso, que se espera contribuya a un diagnóstico
certero y oportuno de la enfermedad de Chagas en el estado Sucre. Para la segunda etapa de
este estudio se validó el test estandarizado en 12 centros poblados del municipio Montes,
confirmando los resultados obtenidos con hemaglutinación indirecta (HAI), a fin de
proporcionar cifras actuales y oportunas de seroprevalencia en ésta región, utilizando además
una técnica novedosa y relacionando los resultados obtenidos con las variables
epidemiológicas, se analizaron 310 individuos de los cuales 138 eran hombres (44,52%) y 172
mujeres (55,48%), con edades comprendidas entre 1 y 78 años, y fueron analizadas 72 casas,
obteniéndose como resultados una seroprevalencia de 7,10%, los centros poblados más
afectados fueron San Salvador, Los Dos Ríos y El Potrero con 1,30% respectivamente, con la
finalidad de evaluar la asociación entre la seropositividad a T. cruzi y los factores de riesgo para
la transmisión vectorial, fue aplicada una encuesta epidemiológica a los sujetos participantes en
el estudio, resultando asociados (p<0,05) a la seropositividad a T. cruzi: edad (>60 años),
ocupación (agricultura), persistencia en casas de bahareque , tiempo de residencia en la
vivienda actual (>10 años) y tiempo de haber visto al vector (>5 años), el hallazgo de un caso
en un joven de 14 años es indicativo de transmisión vectorial activa. Las proteínas ESEA
representan una alternativa para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas, ya que no requieren
de procesos químicos de purificación, además los antígenos provenientes de las formas
epimastigotes son de producción relativamente fácil y pueden ser generados en laboratorios de
escasos recursos. | |