Tesis
Actividad Antifúngica de Burkholderia cepacia (Zea mays. L) bajo diferentes condiciones de cultivo
Autor
Parra G., Evis Y. (eviespin@hotmail.com)
Institución
Resumen
Se evaluó la actividad antifúngica in vitro de 4 cepas de Burkholderia cepacia aisladas de
rizósfera de maíz amarillo (Zea mays L.) de diferentes plantaciones del Municipio Montes,
estado Sucre, Venezuela, contra hongos fitopatógenos. Se comparó la actividad antagónica
con una cepa control de origen ambiental CVCM 626 (ATCC 25416) y un aislado clínico
CVCM 1282. La actividad antifúngica se evaluó empleando el método directo de
enfrentamientos duales y un método indirecto de difusión con discos de agar. Igualmente
se extrajo el metabolito activo y se realizó cromatografía en Sílica Gel, utilizando la mezcla
hexano-acetona (3:1) como fase móvil, para tratar de aislar el compuesto. Las pruebas se
elaboraron por triplicado, se midió el diámetro de los halos de inhibición formados y se
aplicó análisis de varianza de una vía (ANOVA) con un nivel de confianza del 95% y la
prueba Tukey. Las cuatro cepas aisladas (SR2, ER3, LG12 y N10) mostraron una actividad
antifúngica similar sobre Trichoderma viride, y ocasionaron una inhibición total o parcial
de la esporulación en hongos como Fusarium moniliforme, Fusarium solani, Aspergillus
niger y Penicillium expansum. Los mayores halos de inhibición fueron producidos por la
cepa CVCM 626, observándose un promedio de 9,9 mm. No se evidenció ningún nivel de
antagonismo utilizando el aislado clínico. Se mostró aumento de la actividad antagónica
frente a T. viride con algunas fuentes de carbono como xilosa, maltosa, manosa y fructosa,
en un rango de pH acido (4 a 5.5), y a una temperatura de 35ºC. El efecto antifúngico de
las cepas aisladas sugiere la presencia de posibles metabolitos volátiles y difusibles, aunque
no se demostró o actividad antifúngica de los extractos etanólicos y de las fracciones de
acetato de etilo obtenidos de las cepas bacterianas estudiadas. Además, se demostró la
versatilidad de esta bacteria para producir actividad antifúngica en una variedad de fuentes
de carbono, nitrógeno, pH y temperatura, como un potencial promisorio para el control
biológico de hongos fitopatógenos.