dc.creatorCárdenas R., Mónica
dc.date2010-04-09T20:29:55Z
dc.date2010-04-09T20:29:55Z
dc.date2006-03
dc.date.accessioned2017-03-03T15:51:04Z
dc.date.available2017-03-03T15:51:04Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/127
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/224598
dc.descriptionEn EEUU, el estreptococo ß hemolítico del grupo B, es la principal causa de sepsis neonatal, sin medidas de prevención su incidencia es aproximadamente de 3 casos por mil nacidos vivos y se registra colonización neonatal en 1 a 2% de los casos. Diferentes estudios europeos y algunos en países latinoamericanos revelan un incremento de la incidencia a partir de la década del 70. El objetivo de nuestro trabajo es determinar la frecuencia de colonización por Streptococcus agalactiae en secreciones vaginales y anorrectales en el 3er trimestre de embarazo en mujeres que acudieron a la consulta de Control Prenatal (Hospital Ruiz y Páez) y su repercusión en el recién nacido Se tomaron muestras de secreción vaginal y anorrectal. La muestra de secreción vaginal se tomó mediante hisopado del tercio externo de la vagina, sin empleo de especulo y luego con el mismo hisopo se tomó muestra del recto. Los hisopos con muestras de secreción vaginal y anorrectal se colocaron en tubos con medio de enriquecimiento selectivo de Brain Heart Infusión Broth (BIHB) o similar suplementado con antibióticos (Gentamicina 8 mg/mL y Ácido Nalidíxico 15 mg/mL) y luego se incubaron por un período de 18-24 horas a 37°C fueron sometidas a las pruebas de identificación establecidas: Coloración de Gram., prueba de la Catalasa, susceptibilidad a Sulfametoxazol–Trimetoprim (SMX/TMP) y Prueba de Bacitracina con discos de 0.04 U. Las cepas que fueron identificados por estos métodos como Streptococcus agalactiae se corroboraron utilizando método de aglutinación con “Boule Phadebact Strep ß test, observándose positivo en 3 gestantes (6%) de 50 estudiadas. Dos de estas portadoras de Streptococcus agalactiae (66,66%) presentaron como complicación bacteriuria y parto prematuro. A todas las cepas de S. agalactiae se les determinó el perfil de susceptibilidad a Ampicilina, Penicilina, Clindamicina y Eritromicina por el método de difusión con discos en Agar Mueller Hinton suplementado con 5% de sangre humana resultando sensible en un 100%. Se les indicó a las parturientas portadoras de Streptococcus agalactiae tratamiento al inicio del trabajo de parto con Penicilina cristalina 5.000.000 UI, endovenosa cada 4 horas hasta que se produjo el parto. A los recién nacidos productos de estas parturientas se les realizó vigilancia clínica y de laboratorio durante 48 horas para descartar sepsis neonatal precoz por Streptococcus agalactiae no encontrándose evidencia clínica ni de laboratorio de sepsis por dicho microorganismo.
dc.languagees
dc.titleCOLONIZACIÓN VAGINAL Y ANORECTAL POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PAEZ. CIUDAD BOLÍVAR. JULIONOVIEMBRE DEL 2005
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución