dc.contributorFariñas G, Mario R.
dc.creatorCastañeda Rodríguez, Sandra Marcela
dc.date2016-10-19T14:02:11Z
dc.date2016-10-19T14:02:11Z
dc.date2014-01-31
dc.date.accessioned2017-03-03T14:49:17Z
dc.date.available2017-03-03T14:49:17Z
dc.identifierhttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42504
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/223883
dc.descriptionEn este trabajo se presenta el estudio de la estructura de las comunidades vegetales de dos páramos venezolanos (Gavidia, Estado Mérida; y El Arenal-Pajarito Estado Trujillo), además del análisis de la diversidad y recomendaciones de conservación.A partir de mapas de la cobertura de la zona de intervención agrícola y las formaciones vegetales a escala del paisaje realizadas por el Proyecto Páramo Andino, se establecieron en total 56 unidades de muestreo en los diferentes tipos de vegetación identificados. En cada unidad de muestreo se estimó la cobertura de las especies así como la medición de variables ambientales como altitud, pendiente y exposición, además de la toma de muestras de suelo, para su posterior análisis en laboratorio. Se clasificaron seis formaciones vegetales en El Arenal-Pajarito y cinco en Gavidia. Por medio del Análisis de Correspondencia Linearizado, se concluyó que la altitud constituye el principal gradiente que subyace los patrones de beta diversidad. En Gavidia, se registró la mayor riqueza y diversidad de especies promedio en los arbustales (aun cuando son la formación con la menor superficie remanente) seguidos de los rosetales-arbustales y los rosetales-pajonales. En Tuñame los rosetales-pajonales presentaron una mayor riqueza estimada que el resto de las formaciones, pero no se observaron diferencias estadísticamente significativas de diversidad entre comunidades. Todas las formaciones vegetales, incluyendo aquellas de carácter secundario, presentaron una importante proporción de especies endémicas del país (13-24%) y de especies únicas no compartidas y en la mayoría se registró además la presencia de especies clasificadas como amenazadas. La cobertura de especies exóticas no superó en ninguna de las comunidades el 5%. Estos resultados enfatizan la importancia de implementar estrategias que garanticen la conservación integral del mosaico de formaciones vegetales que conforman el paisaje en ambos páramos y la necesidad de desarrollar y fortalecer los programas de restauración ecológica de los arbustales parameros.
dc.descriptionUniversidad de Los Andes
dc.descriptionMagister Scientiae en Ecología Tropical
dc.descriptionmfarinas@ula.ve
dc.languagees
dc.publisherVenezuela
dc.subjectAnálisis de ordenamiento
dc.subjectEndemismo
dc.subjectEspecies exóticas
dc.subjectFormas de vida
dc.subjectGradiente altitudinal
dc.subjectMonitoreo
dc.subjectPaisajes
dc.subjectPostgrado en Ecología Tropical
dc.subjectUniversidad de Los Andes
dc.subjectFacultad de Ciencias
dc.subjectBiología
dc.subjectTesis
dc.subjectInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
dc.titleFormaciones vegetales en dos Páramos venezolanos contrastantes. Análisis de la relación entre vegetación y ambiente
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución