dc.date2015-09-29T12:56:57Z
dc.date2015-09-29T12:56:57Z
dc.date2015-11-02
dc.date2015-11-03
dc.date2015-11-02
dc.date.accessioned2017-03-03T14:46:49Z
dc.date.available2017-03-03T14:46:49Z
dc.identifierhttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40955
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/222798
dc.descriptionEl objetivo de este evento es analizar desde una óptica multidisciplinaria las perspectivas de las relaciones fronterizas colombo – venezolanas como espacio de conflicto e integración.
dc.descriptionEn Venezuela se ha afianzado que con el país que hemos perdido más territorio, a través de los distintos tratados y laudos, es con Colombia. Desde el Tratado Pombo-Michelena de 1833; el Laudo Español dictado en 1891 por la Reina Regente de España, María Cristina; el Laudo Suizo de 1922, dictado por la Confederación Suiza; hasta el Tratado de Límites firmado en el templo del Rosario de Cúcuta en 1941, llevaron a Colombia hasta las costas del Golfo de Venezuela y las riberas del río Orinoco. A partir de octubre de 1964, se manifiesta públicamente el potente interés de Colombia en el Golfo de Venezuela, en la búsqueda de asegurar la explotación petrolera con la exploración de un área del Golfo que desde entonces aspiran tener jurisdicción y dominio para la explotación de esta región. Este problema ha preocupado a las dos naciones desde su origen hasta el presente, desarrollándose a través de negociaciones directas que en sus inicios reflejaron el interés petrolero de los colombianos en dicha área. Hasta 1980 éste fue el tema más relevante en las relaciones bilaterales entre ambos países. En 1989, se reanudaron las negociaciones directas con Colombia para la delimitación de áreas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela. Las mismas se insertaron dentro de un acuerdo global de negociación, destinado a enfrentar los problemas de mayor relevancia bilateral. Muy pocos países limítrofes cumplen con los requisitos básicos de complementación como Venezuela y Colombia; entre otros, el Lago de Maracaibo se nutre de ríos que nacen en Colombia; nuestro origen geohistórico similar, la conquista y colonización española tuvo vivencias comunes, la independencia la ejecutaron ambos de mutuo acuerdo, y podríamos señalar que el punto inicial de las diferencias fue la decisión de Simón Bolívar en proyectar y crear en forma anticipada y prematura, una sola nación la Gran Colombia. El 6 de septiembre de 1815, firma Bolívar en Kingston – Jamaica, una carta sin destinatario, pero que se supone va dirigida al señor Henry Cullen, en la cual presenta su proyecto de independencia de Venezuela y propone el impulso conjunto de la unión de todos aquellos países que fueron colonias de España para conformar una confederación de repúblicas hispanoamericanas, contribuyendo con ello, a la equidad política de los gobiernos republicanos, democráticos y liberales en el concierto de las relaciones internacionales frente al dominio de imperios y monarquías. A 200 años de esta lúcida y profética Carta, debemos realzar su pensamiento no solo exaltando sus ideas, sino estudiando y divulgando su razonamiento que aún es vigente en Latinoamérica, donde este inspirador documento que realiza con el propósito principalmente de encontrar apoyo efectivo para que triunfara la emancipación hispanoamericana, en el mismo el Libertador realiza un excelente análisis geopolítico de la unión quimérica de Venezuela y Nueva Granada donde establece: “La Nueva Granada se unirá con Venezuela si llegan a convenirse en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países en el soberbio puerto de Bahía – honda. Esta posición, aunque desconocida, es más ventajosa... Su acceso es fácil y su situación tan fuerte, que puede hacerse inexpugnable. Posee un clima puro y saludable, un territorio tan propio para la agricultura como para la cría de ganado, y una grande abundancia de maderas de construcción. Los salvajes que la habitan serían civilizados y nuestras posesiones se aumentarían con la adquisición de la Goagira. Esta nación se llamaría Colombia como un tributo de justicia y gratitud al creador de nuestro hemisferio. Su gobierno podrá imitar al inglés; con la diferencia de que en lugar de un rey, habrá un poder ejecutivo electivo, cuando más vitalicio, y jamás hereditario que en las tempestades políticas se interponga entre las olas populares y los rayos del gobierno, y un cuerpo legislativo, de libre elección, sin otras restricciones que las de la cámara baja de Inglaterra.” La frontera colombo-venezolana, están conformadas por inmensos y despoblados espacios, los cuales poseen grandes riquezas naturales y heterogéneas regiones orográficas de norte a sur: desde la Península de la Guajira, la cordillera de Perija, el paso andino, los llanos y las selvas orinoquenses amazónicas. Territorios que históricamente desde la década del setenta del siglo pasado necesitaron la presencia notoria y permanente de la Fuerza Armada venezolana. Esta zona se convirtió en soporte de delincuentes, paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes. Lo que originó numerosas vulneraciones a la soberanía territorial de Venezuela. Esto ha ocasionado la necesidad por parte de Venezuela de darle una mayor importancia a sus fronteras colombo-venezolanas, siendo imperativo incentivar su poblamiento y mejorar la infraestructura de las vías de comunicación y el desarrollo de sus ciudades fronterizas. La declaración de Nicolás Maduro del cierre de la frontera Colombo – Venezolana en una primera instancia por 72 horas, a partir del 20 de agosto, y después su cierre indefinido, como consecuencia del Decreto – Ley Nº1950 , el cual instituyó que por las circunstancias delictivas y violentas relacionadas con paramilitares, narcotráfico y el contrabando de extracción organizado a diversas escalas; el ataque a miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana el 19 de agosto, donde resultaron gravemente heridos; los atentados contra la moneda venezolana y contra los bienes adquiridos en bolívares que ha generado el tráfico ilícito de mercancías producidas e importadas por Venezuela (todo ello como consecuencia del control cambiario venezolano y la distorsión económica generada de las tasas de cambio oficiales y las paralelas); defender y asegurar la vida digna de los venezolanos haciendo cumplir el orden constitucional, restableciendo la paz social que garantice el acceso oportuno a bienes y servicios básicos y de primera necesidad; la adopción de medidas de restricción temporal de garantías autorizadas constitucional y legalmente, que refuerce la seguridad ciudadana, y la protección contra atentados socio económicos. Los actuales decretos del gobierno venezolano cerrando las fronteras de Venezuela con Colombia de forma unilateral, parecen inspirado en la época de la denominada Guerra Fría. Por el contrario la política de fronteras es antes que nada, elemento esencial de la política interna de todo Estado, en la búsqueda de la reafirmación real de su ejercicio soberano. Una política de fronteras debe garantizar la presencia activa del Estado, propiciando crecientes niveles de desenvolvimiento económico y social, como vía para incrementar el bienestar de las poblaciones fronterizas. En lo político debe irradiar las voluntades de descentralización, incrementado la participación ciudadana y organizando los poderes estatales y municipales, sin afectar la autonomía del poder central en los referentes a las relaciones exteriores. En lo económico, debe aceptarse que las regiones fronterizas son espacios favorables para los esfuerzos de liberación y ampliación de la producción nacional con el objetivo de estimular la diversificación y expansión de la posibilidad exportadora nacional, entendiendo que los planes de integración latinoamericana se perfeccionan precisamente en los espacios físicos ocupados por las fronteras. Una política de fronteras debe proyectar el objetivo nacional de la conservación y la conveniente explotación de los recursos naturales, de tal forma que los planes de desarrollo económico y la expansión de nuevas tierras para la actividad productiva, debe crear el menor impacto ambiental posible. La integración económica fronteriza colombo-venezolana, difícilmente se producirá si rivalizamos en negocios similares con mercados comunes. Las generaciones fronterizas son el eslabón principal de la cadena de acontecimientos que van a permitirle a Venezuela y Colombia salir de las históricas controversias limítrofes. En la medida en que se les eduque en el transformador concepto de frontera como área de unión y complementación, el resto de los acuerdos para la prosperidad serán más factibles de organizarse.
dc.descriptionTemas a tratar: Las fronteras son uno de los rasgos significativos de los Estados-Naciones modernos, como líneas geográficas reconocidas, que separan, o ponen en contacto, dos o más regiones, provincias, estados o países. Las fronteras no pueden estudiarse en sí, sino con relación a los grupos que ella separa, es entonces la frontera una línea de equilibrio que el hombre ha trazado en espacios geográficos.
dc.descriptionUniversidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Cátedra José Manuel Briceño Monzillo CDCHTA
dc.descriptionClaudio Alberto Briceño Monzón
dc.descriptionMañana y tarde, 8:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
dc.descriptionCátedra Simón Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Av. Las Américas, Conjunto La Liria, Edif. A “Carlos César Rodríguez”
dc.descriptionClaudio Briceño Monzón, cabm@hotmail.com, Teléfono 2403860
dc.descriptionEl Foro Las Fronteras Colombo – Venezolanas Espacio de Conflicto o Integración, está dirigido a los estudiantes de pre-grado del núcleo universitario La Liria, a los estudiantes de maestría - doctorado, así como a profesionales de las ciencias sociales de otras instituciones del país.
dc.description100 bolívares estudiantes, 200 bolívares profesionales
dc.descriptionDep. de Historia de América y Venezuela, Fac. de Humanidades y Educación, Conjunto La Liria, Edif. A Planta Baja. Telf.: (0274) 240 1841 - 240 1480. Mérida 5101- Venezuela
dc.descriptionLas Relaciones Históricas de las fronteras Colombo – Venezolanos, espacios de intercambio cultural. Prof. Luis Caraballo Vivas ULA. Las Zonas de Integración Fronteriza entre Colombia y Venezuela. Dra. Ana marleny Bustamante CEFI-JMBM ULA-Táchira. La Realidad Cotidiana de la Frontera Colombo-Venezolana. Prof. Luis Ardila ULA La Integración Económica entre Venezuela y Colombia. Dr. Alejandro Gutiérrez Coordinador del CDCHTA ULA. La Militarización por Decreto parte de Venezuela de sus Fronteras Occidentales. Prof. Claudio Briceño Monzón, ULA. La Frontera Colombo-Venezolana como Espacio de Integración. Prof. Mario Valera, ULA-Táchira. Las Fronteras Colombo-Venezolanas del Diferendo por la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas al Noroeste del Golfo de Venezuela al actual cierre de la Frontera. Prof. Eudes Mujica, ULA. La Integración Fronteriza entre Venezuela y Colombia entre la CAN y MERCOSUR. Prof. José Briceño Ruiz. La Situación Actual en las fronteras Colombo – Venezolanas y en su perspectiva jurídica. Prof. Pedro Apolinar, ULA.
dc.descriptionProf. Claudio Briceño; Prof. Robinzon Meza; Prof. Luis Caraballo
dc.publisherMérida
dc.publisherVenezuela
dc.subjectFacultad de Humanidades y Educación
dc.subjectDepartamento de Historia de América y Venezuela
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectCiencias Jurídicas y Políticas
dc.subjectArtes y Humanidades
dc.subjectEventos
dc.subjectForo
dc.subjectCiencias Jurídicas y Políticas
dc.subjectArtes y Humanidades
dc.titleEvento: Foro Las Fronteras Colombo – Venezolanas Espacio de Conflicto o Integración


Este ítem pertenece a la siguiente institución