dc.contributorChacón Moreno, Eulogio
dc.creatorTovar, William
dc.date2015-03-03T19:36:26Z
dc.date2015-03-03T19:36:26Z
dc.date2013-04
dc.date.accessioned2017-03-03T14:44:58Z
dc.date.available2017-03-03T14:44:58Z
dc.identifierhttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39866
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/221999
dc.descriptionLa necesidad de información sobre cobertura/uso del suelo ha originado numerosos sistemas de clasificación de cobertura/uso, dirigidos principalmente a la clasificación de tierras y la satisfacción de usuarios interesados en la cartografía y disciplinas afines. Los sistemas están constituidos por leyendas que tienen una estructura, un determinado número de clases y diversas formas nomenclaturales que identifican la cobertura/uso. A pesar de ello ninguno refleja en sus clases el funcionamientode las unidades, que permita generar interpretaciones y entender la ocupación de las coberturas/usos. Seplanteó entonces desarrollar unapropuesta de clasificación de cobertura/uso, dondelas áreas naturales, pero sobre todo las seminaturales y de reemplazo agropecuario (cultivos y pasturas) manifiestensu funcionamiento mediante el concepto de Sistemas Ecológicos, y no sean identificadas como una unidad general de intervención como en el mapade Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Se realizo un análisis comparativo de los sistemas FAO, CORINE Land Cover (CLC), Unión Geográfica Internacional(IGU), Servicio Geológico de los Estados Unidos(USGS), Global Land Cover (GLC) y CLC adaptado para Colombia, que muestran semejanzas en la estructuración de las leyendas al presentar niveles jerárquicos inclusivos (I, II y III) que incrementan el detalle de la identidad de las clases.El análisis fuela base para estructurarla propuesta de clasificación y componer lasclasesque lo conforman, involucrando clasificadores ambientales como el piso ecológico y el bioclima que las insertan conceptualmente como Sistemas Ecológicos y que se ponen de manifiesto en el nivel III.El nivel III fue aplicado a una imagen SPOT de la cuenca del río Grita, generando un mapa de cobertura/uso de la tierra cuyas clases naturales, seminaturales y de reemplazo manifiestan el funcionamiento a escala del paisaje. La propuesta de clasificación es un potencial instrumento para el proyecto ECOMAP y el Monitoreo de Cambios de Cobertura Uso de la Tierra (CCUT) liderado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en donde se ha manifestado poner a prueba distintas metodologías de clasificación.
dc.descriptionUniversidad de Los Andes
dc.descriptionMagister Scientiae en Ecología Tropical
dc.descriptioneulogio@ula.ve
dc.languagees
dc.publisherVenezuela
dc.subjectsistema de clasificación de tierras
dc.subjectcobertura/uso
dc.subjectecología del paisaje
dc.subjectSIG
dc.subjectteledetección
dc.subjectPostgrado en Ecologia Tropical
dc.subjectUniversidad de Los Andes
dc.subjectFacultad de Ciencias
dc.subjectBiología
dc.subjectTesis
dc.subjectInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
dc.titlePropuesta de clasificación de cobertura/uso de la tierra en los Andes. Caso: cuenca del río Grita, Venezuela
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución