dc.creatorAlcántara Moreno, Gustavo Enrique
dc.date2012-11-01T16:01:58Z
dc.date2012-11-01T16:01:58Z
dc.date2012-11-01T16:01:58Z
dc.date.accessioned2017-03-03T14:36:05Z
dc.date.available2017-03-03T14:36:05Z
dc.identifierhttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36180
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/218718
dc.descriptionArtículo publicado en: Sapiens, Vol. 9, Núm. 1, junio-sin mes, 2008, pp. 93-107. ISSN (Versión impresa): 1317-5815. E-mail: postgrado@ipmjmsm.upel.edu.ve. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela
dc.descriptionEl propósito del presente artículo es dar a conocer un análisis crítico de la definición de salud, particularmente la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946. La investigación es de carácter documental, pues se basó en una revisión biblio-hemerográfica. A partir de un análisis elaborado desde las ciencias sociales, que considera la salud como la interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, se evalúan las ventajas y desventajas de la definición de salud que plantea la OMS. Se concluye que, a pesar de las críticas y problemas epistemológicos que pueda presentar la definición, es innegable su utilidad para estudiar y comprender la salud como una realidad compleja, a través de un enfoque interdisciplinario que supere los límites del paradigma positivista de la ciencia clásica.
dc.description93-107
dc.descriptiongalcantara@ula.ve
dc.languagees
dc.subjectSalud
dc.subjectOrganización Mundial de la Salud
dc.subjectInterdisciplinariedad
dc.subjectPost-positivismo
dc.subjectFacultad de Medicina
dc.subjectMedicina y Salud
dc.subjectArtículos
dc.titleLa definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución