dc.contributorpt-BR
dc.creatorGirola, Lidia
dc.date2018-04-17
dc.date.accessioned2018-11-07T20:47:48Z
dc.date.available2018-11-07T20:47:48Z
dc.identifierhttps://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/76194
dc.identifier10.1590/15174522-020004706
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2185481
dc.descriptionEn este artículo propongo la noción de imaginarios socioculturales como ideasy supuestos de trasfondo que conforman el horizonte cultural de una época enuna sociedad determinada. La hipótesis que guía el trabajo es que esas ideas ysupuestos son múltiples, y que frente a una “misma” situación, distintos grupospueden sostener imaginarios contrapuestos. El período objeto de estudio es el quecomprende las décadas de los años cuarenta y principios de los cincuenta del sigloveinte en México, que es conocido como la era del “milagro mexicano”, cuandola Revolución se institucionaliza y el objetivo primordial de los gobiernos es lamodernización del país. Los grupos estudiados son algunos de los que formabanparte de las elites intelectuales del momento.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagepor
dc.publisherUniversidade Federal do Rio Grande do Sulpt-BR
dc.relationhttps://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/76194/47960
dc.relationhttps://seer.ufrgs.br/sociologias/article/downloadSuppFile/76194/41292
dc.rightsDireitos autorais 2018 Sociologiaspt-BR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/pt-BR
dc.sourceSociologias; v. 20, n. 47 (2018): Sociologia dos Intelectuaispt-BR
dc.source1807-0337
dc.source1517-4522
dc.subjectsociologíapt-BR
dc.subjectImaginarios socioculturales, elites intelectuales, México, imaginario de la blanquitud, imaginarios del indiopt-BR
dc.titleElites intelectuales e Imaginarios sociales contrapuestos en la era del "milagro mexicano" y su expresión en la revista Cuadernos Americanos.pt-BR
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución