dc.contributorpt-BR
dc.creatorAssusa, Gonzalo
dc.date2014-08-18
dc.date.accessioned2018-11-07T20:46:29Z
dc.date.available2018-11-07T20:46:29Z
dc.identifierhttps://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/49663
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2185317
dc.descriptionEl Trabajo como praxis ha sido ubicado, en el contexto de la modernidad, en la esfera de “lo económico”, pero los discursos que lo construyen como problema tienden a revestirlo con una serie de elementos normativos y valoraciones que no se condicen con las condiciones estructurales y las “reglas de juego” propias del mercado de trabajo del sistema capitalista. Reconstruiremos aquí algunosnúcleos teóricos de abordaje de la relación entre Trabajo y Cultura en términos de Moral en el marco de una regulación capitalista de las relaciones de producción. Para esto recuperaremos fragmentos de la teoría de la solidaridad social de Emile Durkheim y su relectura en la obra de Jürgen Habermas. A partir de estas discusiones, plantearemos posibles líneas de análisis en torno a las necesidades sistémicas de articulación de esferas diferenciadas como las del Trabajo y la Moral, en un mundo del trabajo instrumentalizado y fragmentado. Por último, discutiremos lanecesidad de conceptualizar la relación Trabajo – Moralidad, al mismo tiempo en términos de solidaridad y disputa.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagepor
dc.publisherUniversidade Federal do Rio Grande do Sulpt-BR
dc.relationhttps://seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/49663/31068
dc.sourceSociologias; v. 16, n. 36 (2014): Sociologia da Dádivapt-BR
dc.source1807-0337
dc.source1517-4522
dc.subjectpt-BR
dc.subjectTrabajo. Moralidad. Sociología del trabajo. Racionalización. Solidaridad social.pt-BR
dc.titleTrabajo y Moralidad en las relaciones de producción capitalistaspt-BR
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución