Desarrollo económico y estabilidad democrática: un problema fundamental para la política comparada latinoamericana;
Desarrollo económico y estabilidad democrática: un problema fundamental para la política comparada latinoamericana

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.contributorpt-BR
dc.creatorTraversa, Federico
dc.date2016-04-29
dc.date.accessioned2018-11-07T19:57:45Z
dc.date.available2018-11-07T19:57:45Z
dc.identifierhttps://seer.ufrgs.br/debates/article/view/62691
dc.identifier10.22456/1982-5269.62691
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2180699
dc.descriptionLatin America experienced more breakdowns of democracy in 20th century than any other region. Latin Americans have related the vicissitudes of their democratic history as a result of the high social conflict associated with unequal peripheral capitalism. However, in recent years, an alternative interpretation emerged: the breakdowns of democracy would have been a consequence of low average levels of consumption. This interpretation is derived from the statistical association between GDP and democratic stability. This article focuses on the theoretical dimension of the problem by analyzing some works which argue that the increase in average consumption favor democratic stability. It is concluded that in some cases the argument is inconsistent, and in others the model proposed includes an initial assumption that implies by itself the final conclusion of the analysis. To demonstrate this point, an analytical model was developed here. Its model also shows that Latin American theories which associated democratic instability with unequal social stratification are absolutely consistent and valid.en-US
dc.descriptionAmérica Latina experimentó más quiebres de la democracia durante el siglo XX que ninguna otra región. Con frecuencia los latinoamericanos interpretamos estas vicisitudes de nuestras democracias cómo consecuencia de la conflictividad social de nuestra región, que ha sido también la más desigual del planeta. Sin embargo en los últimos años cobró fuerza otra teoría: más que de la desigualdad, los quiebres de la democracia habrían sido consecuencia de los bajos niveles de consumo. Esta teoría se deriva de la fuerte asociación estadística entre el PBI y la estabilidad democrática. Este artículo analiza la dimensión teórica del problema, repasando algunos trabajos que sostienen que el incremento en los niveles de consumo promedio favorecería la estabilidad. Se concluye que estos trabajos son a veces inconsistentes y otras veces presentan modelos extremadamente tautológicos, que incluyen supuestos que implican en sí mismos la conclusión esperada. Además se demuestra aquí la consistencia y vigencia de las teorías latinoamericanas que asociaron la inestabilidad democrática a una desigual estratificación social.es-ES
dc.descriptionAmérica Latina experimentó más quiebres de la democracia durante el siglo XX que ninguna otra región. Con frecuencia los latinoamericanos interpretamos estas vicisitudes de nuestras democracias cómo consecuencia de la conflictividad social de nuestra región, que ha sido también la más desigual del planeta. Sin embargo en los últimos años cobró fuerza otra teoría: más que de la desigualdad, los quiebres de la democracia habrían sido consecuencia de los bajos niveles de consumo. Esta teoría se deriva de la fuerte asociación estadística entre el PBI y la estabilidad democrática. Este artículo analiza la dimensión teórica del problema, repasando algunos trabajos que sostienen que el incremento en los niveles de consumo promedio favorecería la estabilidad. Se concluye que estos trabajos son a veces inconsistentes y otras veces presentan modelos extremadamente tautológicos, que incluyen supuestos que implican en sí mismos la conclusión esperada. Además se demuestra aquí la consistencia y vigencia de las teorías latinoamericanas que asociaron la inestabilidad democrática a una desigual estratificación social.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUFRGSpt-BR
dc.relationhttps://seer.ufrgs.br/debates/article/view/62691/37272
dc.sourceRevista Debates; v. 10, n. 1 (2016): As novas democracias latino-americanas e a política comparada; 161-192es-ES
dc.sourceRevista Debates; v. 10, n. 1 (2016): As novas democracias latino-americanas e a política comparada; 161-192pt-BR
dc.source1982-5269
dc.source2236-479X
dc.subjectCiência Política; Ciências Sociais; Economíaen-US
dc.subjectExogenous Modernization Theory; Mechanisms; Rational Choice; Democracy; Economic Development.en-US
dc.subjectAmérica Latina experimentó más quiebres de la democracia durante el siglo XX que ninguna otra región. Con frecuencia los latinoamericanos interpretamos estas vicisitudes de nuestras democracias cómo consecuencia de la conflictividad social de nuestra regies-ES
dc.subjectTeoría de la Modernización Exógena; Mecanismo; Elección Racional; Democracia; Desarrollo Económico.es-ES
dc.subjectCiência Política; Ciências Sociais; Economíapt-BR
dc.subjectTeoría de la Modernización Exógena; Mecanismo; Elección Racional; Democracia; Desarrollo Económico.pt-BR
dc.titleEconomic development and democratic stability: a critical issue for Latin American Comparative Politicsen-US
dc.titleDesarrollo económico y estabilidad democrática: un problema fundamental para la política comparada latinoamericanaes-ES
dc.titleDesarrollo económico y estabilidad democrática: un problema fundamental para la política comparada latinoamericanapt-BR
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typePesquisa no marco da Rational Choice Theorypt-BR
dc.typePesquisa no marco da Rational Choice Theoryen-US
dc.typePesquisa no marco da Rational Choice Theoryes-ES
dc.coverageAmérica Latinaen-US
dc.coverageSiglo XXen-US
dc.coverageRepresentativo do universoen-US
dc.coverageAmérica Latinaes-ES
dc.coverageSiglo XXes-ES
dc.coverageRepresentativo do universoes-ES
dc.coverageAmérica Latinapt-BR
dc.coverageSiglo XXpt-BR
dc.coverageRepresentativo do universopt-BR


Este ítem pertenece a la siguiente institución