Artículos de revistas
Dinámica sucesional de la vegetación en la zona de transición bosque-páramo en la Coordillera de Mérida
Autor
González Aldana, Wilmer Y.
Institución
Resumen
No se tiene claridad acerca del efecto de las actividades humanas y del cambio climático en la definición y dinámica de al vegetación la zona de transición Bosque-Páramo en los Andes Tropicales. En este contexto, esta investigación busca contribuir al entendimiento de la dinámica de la vegetación en el límite de crecimiento de los árboles y de los procesos sucesionales que ocurren a largo plazo producto de un disturbio agrícola en esta zona de transición, aprovechando estos disturbios (agricultura y pastoreo) como situaciones experimentales que eliminan la cobertura vegetal liberando espacio (lo que modifica las interacciones de competencia entre las plantas colonizadoras y la vegetación establecida) y a su vez modulan el establecimiento y desarrollo de la vegetación. Actualmente se está implementado el proyecto internacional LEAF (IAI): “Funcionamiento de ecosistemas contrastantes en diferentes escenarios de cambio global”, que en el caso de Venezuela busca comprender y predecir el comportamiento de dos ecosistemas contrastantes: el bosque montano y el páramo, así como el posible desplazamiento de sus límites, en diferentes escenarios de cambio ambiental. La dinámica sucesional de la vegetación se analizó a través del análisis multitemporal (1952-1999) de áreas en sucesión y áreas no cultivadas entre los 3000 y 3500 msnm. Se reportan 135 especies (91 géneros y 51 familias). Después de aproximadamente 50 años de sucesión, la riqueza de especies vegetales tiende a ser menor en unidades en sucesión que las unidades control en uno de los transectos estudiados, mientras que en el otro transecto el patrón es mucho menos claro sugiriendo que existen diferencias espaciales en la resiliencia de la riqueza de especies frente a los disturbios. La densidad de árboles adultos fue mayor en el bosque y presentó disminución con el incremento de la altitud en las unidades control; en las unidades en sucesión los valores fueron significativamente menores que las unidades control. La densidad de juveniles fue menor con el incremento altitudinal y con menores valores en las unidades en sucesión. Los mayores valores se encontraron en el límite, evidenciando que este ecotono puede ser clave en la regulación de los procesos de ascenso de los árboles, pero que existen barreras que están limitando la regeneración post-disturbio en los ecosistemas forestales. Las formas de vida también presentaron patrones sucesionales importantes y las abundancias con tendencia la homogenización a lo largo del gradiente altitudinal haciéndose más similares a las coberturas del páramo. Acaena elongata, Espeletia schultzii, Stevia lucida y Agrostis trichodes se presentaron como especies colonizadoras en los ecosistemas de bosque y límite forestal de los dos transectos. Callamagrostis effusa y Rumex acetosella como colonizadores en el límite forestal de los dos transectos; Polypodium I, Oenothera sp. y Nasella linearifolia como colonizadoras en el bosque del transecto No. 1 y en el límite del transecto No. 2. Por otra parte en el páramo Oenothera sp., Acaena elongata, y Echeveria venezuelensis se vieron favorecidas con el disturbio y aumentaron la abundancia y Rumex acetosella se presentó como nuevo registro en zonas intervenidas en el transecto No. 2 y aumentó su abundancia en el transecto No. 1. Finalmente a través del ordenamiento de las unidades muestrales se observó que estas se separan claramente en función de su fisonomía (bosque, límite, páramo) a lo largo del 1er eje de ordenación, claramente asociado con la altitud. Las parcelas intervenidas en sucesión de los bosques y límites, mostraron una tendencia muy clara a desplazarse hacia el extremo del 1er eje de ordenación ocupado por los páramos (intervenidos y control). En general, nuestros resultados sugieren un claro efecto de “paramización” del bosque paramero y su límite superior producto de la intervención agrícola y el pastoreo, que se mantiene luego de más de 50 años de sucesión secundaria. Por otro lado, la generación de espacios abiertos producto del abandono de áreas agrícolas en los páramos cercanos al límite forestal no ha promovido, como suponíamos, un ascenso altitudinal de las especies leñosas. Finalmente, es necesario que se profundice en analizar la influencia de los factores ambientales limitantes y las interacciones bióticas de competencia, facilitación y herbivoría en la sucesión a largo plazo. Así mismo, esperamos que este trabajo contribuya a generar herramientas para la implementación de proyectos de restauración, preservación y manejo de los bosques parameros y bosques altoandinos, ecosistemas extensos, altamente diversos y que muestran una alta fragilidad y baja resiliencia. Consideramos que el análisis de sistemas sucesionales en la zona de trransición bosque-páramo constituye un escenario privilegiado para la investigación y el monitoreo de los efectos de la intervención antrópica y el cambio climático global en los Andes del Norte. Universidad de Los Andes Magister Scientiae en Ecología Tropical llambi@ula.ve