es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad de los Andes (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad de los Andes (Venezuela)
        • Ver ítem

        Evento: Taller de Inducción. Proyecto denominado "Fortalecimiento del manejo de la inocuidad en Redes de Innovación Productiva (RIP) y en Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de alimentos en la Región Andina"

        Registro en:
        http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28939
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/212368
        Institución
        • Universidad de los Andes (Venezuela)
        Resumen
        Gracias !!
         
        Los productores de alimentos (desde la materia prima hasta los productos terminados) tienen la responsabilidad de garantizar la inocuidad de los mismos, o al menos de disminuir los riesgos de su contaminación (física, química y biológica). Para ello es fundamental trabajar en la prevención, lo que se traduce en la introducción de buenas prácticas creadas con ese fin. En Venezuela desde el año 1996 existe la norma Número 36.081 de obligatorio cumplimiento sobre las Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano (BPF). Lamentablemente nuestro retraso en la materia es notable. Por un lado si bien todo lo obligatorio debería ser cumplido por todos, esta norma está lejos de ser observada, en particular por las pequeñas y medianas empresas, pero además entendiendo que la inocuidad es un asunto que compete a toda la cadena, no ha habido desde esa fecha, el desarrollo ni siquiera del marco normativo que conduzca a la introducción de las buenas practicas en los demás niveles, tan íntimamente relacionados, como son la agricultura y los servicios de alimentos. El desarrollo de estas competencias en el Sistema Alimentario Venezolano requiere de inversiones y del desarrollo de programas de capacitación lo que constituye una limitación en la que la colectividad termina siendo la principal perjudicada debido al incremento de la Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Con miras a introducir mejoras en aspectos sanitarios y de manipulación de los alimentos en pequeñas y medianas empresas procesadoras, el Proyecto denominado “Fortalecimiento del manejo de la inocuidad en Redes de Innovación Productiva (RIP) y en Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de alimentos en la Región Andina “ promovido y financiado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias ha sido pionero desde el año 2007 en el fortalecimiento de las capacidades de empresas en este aspecto. Para ello ha tenido el acompañamiento de profesores y estudiantes de la Universidad de Los Andes, siendo Mérida el estado piloto a nivel nacional. El jueves 16 de julio desde las 8h00 am hasta las 1m en el auditorio de Corpoandes se estará realizando el taller de inducción para el ingreso de las nuevas 43 empresas que trabajaran en este programa.
         
        CNTQ- Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Industrias Intermedias ULA- Departamento Ciencia de Alimentos Facultads de Farmacia y Bioanalisis, Lab. de Alimentos, Escuela de Ingenieria Quimica
         
        Elvira Ablan Bortone
         
        8am a 1 pm
         
        Auditorio de Corpoandes Parque La Isla- Merida
         
        Elvira Ablan Bortone, ablan@ula.ve
         
        Productores de alimentos participantes en la 1ra y en la 2da cohorte del proyecto mencionado. Personas interesadas en la produccion de alimentos inocuos, primer requisito de calidad
         
        Ninguno. Los invitados recibiran una carpeta con documentos necesarios para el trabajo a seguir. De haber otros interesados podran asistir y recibiran en forma verbal la informacion.
         
        Registro de participantes-invitados de 8 a 8h30 el dia del evento
         
        Dr Alexis Mercado (CNTQ,MPPCyTII) Profs. Carmen Mercado, Elvira Ablan, Ana Medina, Productores de alimentos participantes en la 1ra cohorte del proyecto mencionado
         
        Carmen Mercado, Lisbeth Salas, Alba Morillo, Mayte Nieto, Gericksson Davies (CNTQ) Elvira Ablan, Isbelia Gonzalez, Candida Diaz, Ana Medina, Ruben Gomez, Cesar Izaguirre (ULA)
         

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018