dc.creatorMartinez, Claudia Fernanda
dc.creatorCanton, Maria Alicia
dc.creatorRoig Junent, Fidel Alejandro
dc.date.accessioned2018-02-28T13:56:41Z
dc.date.accessioned2018-11-06T16:16:47Z
dc.date.available2018-02-28T13:56:41Z
dc.date.available2018-11-06T16:16:47Z
dc.date.created2018-02-28T13:56:41Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifierMartinez, Claudia Fernanda; Canton, Maria Alicia; Roig Junent, Fidel Alejandro; Incidencia del déficit hídrico en el crecimiento de árboles de uso urbano en ciudades de zonas áridas: Caso de Mendoza, Argentina; Interciencia; Interciencia; 39; 12; 12-2014; 890-897
dc.identifier0378-1844
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/37378
dc.identifier2244 – 7776
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1906460
dc.description.abstractEl crecimiento de bosques ubicados en ciudades de zonas áridas depende de la disponibilidad hídrica para su irrigación, recurso escaso pero vital para el desarrollo de los árboles y para la sustentabilidad del ecosistema urbano donde se insertan. El presente trabajo evalúa la incidencia del déficit hídrico en árboles representativos del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina (Platanus hispanica, Morus alba y Fraxinus americana) con el objeto de evaluar sus respuestas de crecimiento y proponer estrategias de manejo y criterios de selección de especies que garanticen su permanencia. Mediante un diseño experimental basado en la aplicación de tratamientos de riego diferencial para árboles jóvenes durante tres ciclos vegetativos, se evalúan consumos hídricos y variables de crecimiento. Los resultados indican un fuerte impacto del déficit hídrico en M. alba y la mayor demanda hídrica para P. hispanica, con requerimientos medios significativamente mayores (3,15-2,10cm3 día/dm2 ) respecto a las otras dos especies. F. americana resultó ser la especie que reúne las condiciones más favorables para lograr un crecimiento apropiado con aportes hídricos acotados que permiten un uso racional del recurso. Sin embargo, en el proceso de selección de especies, este enfoque debe conciliarse con las condicionantes que imponen las ciudades sobre la vegetación y las características constructivas de los escenarios urbanos a forestar.
dc.languagespa
dc.publisherInterciencia
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/11/890-c-Martinez-8.pdf
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5512715
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectARBOLADO URBANO
dc.subjectARGENTINA
dc.subjectRECURSO HÍDRICO
dc.subjectSUSTENTABILIDAD
dc.subjectZONAS ÁRIDAS
dc.titleIncidencia del déficit hídrico en el crecimiento de árboles de uso urbano en ciudades de zonas áridas: Caso de Mendoza, Argentina
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución