info:eu-repo/semantics/article
Literatura y narración cinematográfica sobre el horror concentracionario: Sin destino, de Imre Kertész a Lajos Koltai
Literature and Film about Concentrationary Horror: Fateless, from Imre Kertész to Lajos Koltai
Fecha
2013-12Registro en:
Simón, Paula Cecilia; Literatura y narración cinematográfica sobre el horror concentracionario: Sin destino, de Imre Kertész a Lajos Koltai; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada; Boletín de Literatura Comparada; 38; 12-2013; 71-90
0325-3775
Autor
Simón, Paula Cecilia
Resumen
El artículo considera la novela Sin destino (1975), del escritor húngaro Imre Kertész, y su realización cinematográfica homónima, llevada a cabo por el húngaro Lajos Koltai en 2005. Ambas obras se insertan en el marco de la producción cultural sobre la Shoah y sus supervivientes, constituyendo dos de sus principales representantes. El trabajo se propone analizar las semejanzas y las diferencias entre la obra literaria y la película en lo que respecta a la representación del campo de concentración, a la descripción del proceso de deshumanización al que se ve sometido el sujeto en ese espacio y a la posición del testigo en la tarea social de la rememoración, con el objetivo de identificar los sentidos que persigue cada una de las realizaciones en su contexto de producción y recepción. Se alude además a la participación del autor Imre Kertész como guionista de la película, lo cual permite establecer interesantes observaciones. The article considers Fateless (1975), a novel by Imre Kertész, and the homonymous film, directed by Hungarian filmmaker Lajos Koltai in 2005. Both works are inserted into the framework of cultural productions about the Holocaust and its survivors, and they are both main representatives. The paper analyzes the similarities and differences between the novel and the film with respect to the representation of the concentration camp, the description of the dehumanization process, and the position of the witness in the social task of remembrance, with the aim of identifying the meanings pursued by each of these works in its context of production and reception. It points out the author Imre Kertész’s participation as a writer for the film, which allows for interesting observations.