info:eu-repo/semantics/article
Idealización en Economía
Fecha
2008-12Registro en:
Garcia, Pablo Sebastian; Idealización en Economía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Documentos del CIECE; 5; 12-2008; 23-38
1851-0922
CONICET Digital
CONICET
Autor
Garcia, Pablo Sebastian
Resumen
En 1953 Milton Friedman publicó su célebre trabajo sobre "La metodología de la economía positiva", y desató un debate sobre lo que ha dado en llamarse el "realismo de los supuestos". La filosofía de la ciencia "tradicional" venía sosteniendo desde largo tiempo atrás que la pertinencia de las hipótesis científicas debía confirmarse (o corroborarse, según la posición epistemológica que se adoptase) por las predicciones exitosas que se formulaban a partir de ellas. Sin embargo, Friedman sostiene que pretender demostrar la pertinencia de las hipótesis económicas a través de sus predicciones conduce a errores en la comprensión del papel de la evidencia empírica. Por este camino, se ha llegado a la idea, equivocada para él, de que las hipótesis deben formular inferencias a partir de "supuestos" realistas, mientras que en economía los "supuestos" son marcadamente "irrealistas", es decir, son descripciones inadecuadas de la realidad. El método idealizacional pretende, precisamente, determinar cuáles de los supuestos que forman parte de una teoría económica deben seleccionarse para que la teoría pueda considerarse científica, aceptando el desafío teórico planteado por Friedman.