Artículos de revistas
Los profesionales, los “servicios” y las políticas públicas de libre circulación en el MERCOSUR
Professionals, “Services” and Public Policies of FreeMovement in MERCOSUR
Fecha
2014-09Registro en:
Solanas, Facundo; Los profesionales, los “servicios” y las políticas públicas de libre circulación en el MERCOSUR; Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Revista de ciencias sociales; 20; 03; 9-2014; 471-482
1315-9518
CONICET Digital
CONICET
Autor
Solanas, Facundo
Resumen
Este artículo propone abordar desde la perspectiva de la sociología de la acción pública y, en particular desde el enfoque de las transferencias, la forma en que se construye el espacio profesional formal para la libre circulación en el MERCOSUR. Se analizarán las políticas destinadas a la libre circulación de profesionales impulsadas por el MERCOSUR y se buscará constatar las transferencias cognitivas de la agenda de organismos internacionales como la OMC hacia la construcción de las políticas en el bloque. A tales fines, se parte de la base del análisis de fuentes documentales, así como de un conjunto de entrevistas realizadas tanto con actores gubernamentales como no gubernamentales que han participado en la construcción de estas políticas. El presente trabajo demuestra cómo pese a los obstáculos para su aplicación, las herramientas construidas en el seno del bloque constituyen barreras frente a la globalización. This article proposes to address the way that professional formal space for free circulation is constructedin MERCOSUR from the perspective of public action sociology and in particular, the transfers approach.Policies destined for the free circulation of professionals promoted by MERCOSUR are analyzed. The studyseeks to verify the cognitive transferences on the agenda of international organizations like the WTO toward theconstructing policies for the block. The study is based on the analysis of documentary sources and a series ofinterviews with both governmental and nongovernmental actors who have participated in constructing thesepolicies. This paper shows how, despite obstacles for their implementation, the tools built in the heart of theblock constitute barriers for globalization.