dc.creatorZalazar, Martin
dc.date.accessioned2018-05-11T20:15:11Z
dc.date.accessioned2018-11-06T15:19:54Z
dc.date.available2018-05-11T20:15:11Z
dc.date.available2018-11-06T15:19:54Z
dc.date.created2018-05-11T20:15:11Z
dc.date.issued2012-06
dc.identifierZalazar, Martin; El Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Estudios Sociales Contemporáneos; 5-6; 6-2012; 109-135
dc.identifier1850-6747
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/44973
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1896141
dc.description.abstractLa construcción de la ciudad es un tema de amplia relevancia e interés general para aquellos que siendo usuarios o no, se encuentran ligados a ella. En la construcción de las mismas se reflejan las distintas pujas o tensiones sociales que terminan configurando espacios residenciales y espacios públicos que suelen emerger como un producto del sistema económico. Este artículo registra e interpreta estos cambios en la producción de vivienda y paisaje. En el 2006 se evidenció la proliferación de la "cerrada popular" en México D.F y Santiago de Chile, esta investigación se alínea con ese fenómeno desde la perspectiva del paisaje cultural resultante. El presente expone, en primer lugar, un análisis de los elementos del paisaje; en segundo lugar, una diagnosis de potencialidad y en tercer lugar su prognosis, para luego abordar las conclusiones. Se desarrolló una herramienta axiológica de los elementos siguiendo una escala de ponderación. Del mismo modo, se estableció un procedimiento para el cálculo del valor productivo del paisaje y de la sociabilidad paisajística correspondiente. Se seleccionaron quince unidades de paisaje, seis de producción privada, siete oficiales y dos mixta estas mostraron una gran tensión entre sus miradas. En el estudio de la dinámica se observó cómo ese sistema abierto responde a tres grandes lógicas, a saber: fusión, cohesión y especulación. Por último, se observa en este novedoso modo de habitar cómo la implantación y construcción de estos barrios o conjuntos habitacionales por parte de privados lleva implícitos efectos diferenciales sobre el territorio y el paisaje
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=4972
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPAISAJE
dc.subjectVIVIENDA
dc.subjectTERRITORIO
dc.subjectSUSTENTABILIDAD
dc.titleEl Paisaje Cultural Inisecular: Construcción Ad Hoc de metodología para análisis de Valor Productivo del paisaje en la produccion de vivienda masiva en Mendoza, Argentina
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución