dc.creatorLacarrieu, Monica Beatriz
dc.date.accessioned2017-10-13T14:18:28Z
dc.date.accessioned2018-11-06T15:07:36Z
dc.date.available2017-10-13T14:18:28Z
dc.date.available2018-11-06T15:07:36Z
dc.date.created2017-10-13T14:18:28Z
dc.date.issued2013-06
dc.identifierLacarrieu, Monica Beatriz; Entre el “lugar antropológico” y el “lugar disputado”: hacia una “antropología del lugar”; Universidade Federal de Goiás. Faculdade de Ciências Sociais; Sociedade e Cultura; 16; 1; 6-2013; 15-26
dc.identifier1415-8566
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/26555
dc.identifier1980-8194
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1893979
dc.description.abstractEste artículo tiene por objetivo trabajar, desde la perspectiva de la “antropología del lugar”, los procesos de tensión que se producen a nivel académico, empírico y político entre “lugares acotados” (el ¿“lugar antropológico”?) y “no lugares” –concepto acu- ñado por Augé (1993). Partiendo del supuesto acerca de la permanente redefinición de los lugares en relación a procesos de disputa por el espacio, discutimos la lógica binaria que se ha cristalizado como aspecto intrínseco a los procesos de profundización de la globalización. Centrándonos en espacios públicos recualificados de las ciudades contemporáneas, analizamos la construcción de lugares consensuados desde la perspectiva política y la gestión hegemónica del poder público, en algunos casos en connivencia con el mercado, arribando a la conclusión de que dichos lugares son negociados y/o disputados por diversos y desiguales actores sociales involucrados con aquellos, quienes luchan por el reconocimiento social y las apropiaciones de esos lugares. Este texto reúne resultados provenientes de distintos trabajos de campo etnográficos realizados en barrios de la ciudad de Buenos Aires, como La Boca, San Telmo (centro histórico), y en espacios públicos como la Avenida de Mayo (próxima a la Plaza de Mayo) donde se desarrollan programas del gobierno local como “Buenos Aires Celebra”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidade Federal de Goiás. Faculdade de Ciências Sociais
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ufg.br/fchf/article/view/28205
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/703/70329744003.pdf
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.5216/sec.v16i1.28205
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectLugar antropológico
dc.subjectLugar disputado
dc.subjectAntropología del lugar
dc.subjectLugar de resistencia
dc.subjectLugar de consenso
dc.titleEntre el “lugar antropológico” y el “lugar disputado”: hacia una “antropología del lugar”
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución