dc.creatorOviedo, Eduardo Daniel
dc.creatorBusilli, Virginia Soledad
dc.date.accessioned2017-12-20T15:34:28Z
dc.date.available2017-12-20T15:34:28Z
dc.date.created2017-12-20T15:34:28Z
dc.date.issued2014-08
dc.identifierOviedo, Eduardo Daniel; Busilli, Virginia Soledad; La presencia China en Argentina; CEIC; Punto Cardinal; 8-2014; 41-54
dc.identifier2362-4825
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/31103
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.description.abstractEl ascenso de China en la estructura de poder global durante la segunda mitad del siglo XX, la ha consagrado como una Gran Potencia económica a comienzos del siglo XXI (aún con importantes problemas internos por resolver). Su creciente necesidad de abastecimiento de materias primas la ha llevado fuera de Asia, estableciendo vínculos económicos con países con los que tradicionalmente había tenido poco contacto. Argentina, durante el mismo período, registra un inestable crecimiento económico, interrumpido por crisis políticas y económicas. Como resultado, ha experimentado una progresiva pérdida de poder e influencia regional. Los flujos de comercio, las diferentes capacidades económicas y sus respectivas posiciones en la estructura de poder internacional han dado forma a una relación asimétrica entre Argentina y China. Esta asimetría ha generado, durante la segunda década del siglo XXI, una importante red de intereses que son analizados en el artículo.
dc.languagespa
dc.publisherCEIC
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundaceic.org/2014/11/07/punto-cardinal-primera-edicion/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectPrimarización económica
dc.subjectRelación Sur-Sur
dc.subjectPoder
dc.subjectChina
dc.titleLa presencia China en Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución