dc.creatorMoralejo, Reinaldo Andres
dc.creatorCouso, Maria Guillermina
dc.creatorGiambelluca, Laura Romina
dc.creatorGianelli, Julia
dc.creatorOchoa, María Agustina
dc.creatorAventin Moretti, Milagros
dc.creatorQuaranta, Gisela Analía
dc.date.accessioned2018-08-27T18:22:01Z
dc.date.available2018-08-27T18:22:01Z
dc.date.created2018-08-27T18:22:01Z
dc.date.issued2016-07
dc.identifierMoralejo, Reinaldo Andres; Couso, Maria Guillermina; Giambelluca, Laura Romina; Gianelli, Julia; Ochoa, María Agustina; et al.; Las kancha en la configuracion del paisaje vial de El Shincal de Quimivil; Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Xama; 24-29; 7-2016; 111-126
dc.identifier0327-4250
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/57241
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.description.abstractLa organización andina del espacio responde a diversos aspectos sociales, políticos y religiosos. Dicha organización se puede materializar en la distribución que presentan las estructuras dentro de un sitio, definiendo así un patrón de asentamiento determinado. El objetivo de este artículo consiste en la caracterización de la configuración espacial del sistema vial del sitio incaico El Shincal de Quimivil con el propósito de comprender el conjunto de interacciones establecidas entre los habitantes del sitio hacia fines del siglo XV y principios del siglo XVI. Para ello se tuvo en cuenta el conjunto de estructuras asociadas a las vías entre las cuales se destacaron varias unidades denominadas kancha. El término kancha es una palabra quechua de uso cotidiano que tiene una amplia connotación social, política y religiosa. Posee varias acepciones según los diversos contextos en lo que aparece asociado, pero siempre hace referencia a la organización andina del espacio. Algunos autores se han encargado de caracterizar la kancha incaica a partir de su forma, plano de construcción y organización doméstica de las habitaciones en relación a un patio central. Si bien estas estructuras pertenecen a una antigua tradición constructiva del área andina, constituyen un rasgo ampliamente difundido por el Tawantinsuyu. Por su organización arquitectónica se puede decir que se corresponden con la definición de Rectángulo Perimetral Compuesto (RPC).La caracterización de esta configuración espacial se realizó de acuerdo a un estudio micromorfológico de la red vial que incluyo análisis bibliográfico, prospección, excavación, relevamiento de muros, levantamiento topográfico y análisis de gabinete de los materiales recuperados, ya sea sobre las vías propiamente dichas como en las estructuras tipo kancha asociadas. Uno de los interrogantes que surgen a primera vista es el rol que pudieron jugar estos conjuntos residenciales al estar emplazados a la vera del camino principal y por hallarse una gran variedad de formas y estilos alfareros. De ahí que una de nuestras hipótesis apunta a pensar estas estructuras como residencias estables no solo para aquellos grupos residentes en El Shincal, sino también para personas provenientes de diferentes lugares. Esta idea se ve apoyada por las prácticas políticas y religiosas llevadas a cabo en el sitio razón por la cual se propone continuar con las investigaciones de este tipo de conjuntos residenciales.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectKancha
dc.subjectPaisaje Vial
dc.subjectEl Shincal
dc.titleLas kancha en la configuracion del paisaje vial de El Shincal de Quimivil
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución