dc.creatorSamec, Celeste Tamara
dc.date.accessioned2017-06-16T19:31:21Z
dc.date.accessioned2018-11-06T14:16:27Z
dc.date.available2017-06-16T19:31:21Z
dc.date.available2018-11-06T14:16:27Z
dc.date.created2017-06-16T19:31:21Z
dc.date.issued2014
dc.identifierSamec, Celeste Tamara; Ecología isotópica en la Puna Seca Argentina: un marco de referencia para el estudio de las estrategias de pastoreo en el pasado; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales; 2; 1; -1-2014; 61-85
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/18339
dc.identifier2362-1958
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1884657
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo consiste en comprender las causas de variación en las composiciones isotópicas de pasturas y camélidos domesticados de la Puna Seca Argentina, a fin de construir un marco de referencia para la interpretación de las composiciones isotópicas de materiales provenientes de contextos arqueológicos del área. Se presentan 26 pares de valores de d13C y d15N medidos sobre dos rebaños de llamas manejados por pastores contemporáneos que emplean técnicas tradicionales de pastoreo. Al mismo tiempo, y para otorgar sentido a los datos medidos sobre dichos rebaños, se midieron 93 pares de valores de d13C y d15N sobre las pasturas consumidas por estas llamas en tres unidades vegetales diferentes situadas en distintas cotas altitudinales dentro del área de estudio. Los resultados presentados aquí demuestran la existencia de diferencias en las composiciones isotópicas de las distintas comunidades vegetales, determinadas por la altitud y la humedad disponible en el ambiente. Por un lado, los valores de d13C medidos sobre la vegetación confirman la presencia de plantas C4 por debajo de la cota altitudinal de 3900 msnm, en oposición a la ausencia de este tipo de plantas por encima de dicha cota. Por otro lado, los valores de d15N medidos sobre la vegetación también se estructuran en función de la altitud, dado que los más elevados se encuentran por debajo de los 3900 msnm mientras que los más bajos se encuentran por encima de dicha cota. Este contraste en los valores isotópicos de la vegetación entre ambas cotas altitudinales determina la existencia de diferencias en los valores de d13C y d15N de los dos rebaños de llamas muestreados. Entonces, en este trabajo se discuten las dimensiones de variabilidad isotópica de la actividad pastoril contemporánea en la Puna Seca Argentina a partir de los valores de d13C y d15N medidos sobre pasturas y llamas. Los resultados presentados aquí pueden plantearse como un marco de referencia para la discusión de las estrategias de pastoreo empleadas por las poblaciones humanas que ocuparon el área desde hace 3500 años.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/6053
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPASTURAS
dc.subjectREBAÑOS DE LLAMAS
dc.subjectCOMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO Y EL NITRÓGENO
dc.subjectALTITUD
dc.titleEcología isotópica en la Puna Seca Argentina: un marco de referencia para el estudio de las estrategias de pastoreo en el pasado
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución