dc.creatorPoggi, Marina
dc.date.accessioned2017-11-14T19:24:39Z
dc.date.accessioned2018-11-06T14:11:57Z
dc.date.available2017-11-14T19:24:39Z
dc.date.available2018-11-06T14:11:57Z
dc.date.created2017-11-14T19:24:39Z
dc.date.issued2013-10
dc.identifierPoggi, Marina; Introducción al Dossier: “Tierra, políticas y poder en Argentina, Brasil y Perú. Reflexiones sobre el escenario reciente”; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 3; 4; 10-2013; 100-102
dc.identifier2250-4001
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/28169
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1883766
dc.description.abstract¿Cuál es el significado de la propiedad de la tierra agraria? ¿Cuáles son los factores indispensables que deben contemplarse a la hora de avanzar sobre el análisis de esta cuestión? La problemática de la propiedad y su histórica concentración en pocas manos es una temática abordada recurrentemente, debido a la diversidad de debates que han suscitado los intentos de implementación de políticas agrarias modificatorias del régimen de tenencia en las diferentes coyunturas políticas, y que requiere ser revisada con frecuencia a partir de los diferentes escenarios que se plantean en las nuevas coyunturas. Algunos factores protagonistas de la escena han variado profundamente desde la década de 1970 -de forma paulatina y cada vez más intensa-, de la mano de la globalización, la sojización y las políticas neoliberales que predominaron en Latinoamérica fuertemente a partir de la década iniciada en 1990. Ante estos cambios, es pertinente preguntarse entonces ¿qué ocurre en la actualidad con la propiedad de la tierra, particularmente en Sudamérica? Para iniciar un camino hacia la profundización del debate, presentamos en este Dossier tres trabajos que abordan la problemática -desde los estudios de caso- en Argentina, Brasil y Perú, trabajos que originalmente se presentaron en la conferencia de apertura de las X Jornadas Nacionales y II Internacionales de Investigación y Debate II Encuentro Sudamericano de Estudios Agrarios. Actores, estrategias y poder en el mundo rural. América del Sur, 1850-2010, organizadas por el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR) en mayo de 2013. El eje central que acerca a estos trabajos es la constitución del paisaje actual en cuanto a los conceptos de uso y propiedad de la tierra.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/3246
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTierras
dc.subjectPolíticas
dc.subjectPoder
dc.subjectLatinoamérica
dc.titleIntroducción al Dossier: “Tierra, políticas y poder en Argentina, Brasil y Perú. Reflexiones sobre el escenario reciente”
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución