info:eu-repo/semantics/article
Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco Meridional (Argentina)
Fecha
2008-01Registro en:
Salceda, Susana Alicia; Calandra, Horacio Adolfo; Lamenza, Guillermo Nicolás; Santini, Mariano; Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco Meridional (Argentina); Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 57; 1-2008; 283-308
0539-242X
CONICET Digital
CONICET
Autor
Salceda, Susana Alicia
Calandra, Horacio Adolfo
Lamenza, Guillermo Nicolás
Santini, Mariano
Resumen
En este trabajo se evalúan indicadores ecológicos y culturales a partir del análisis de información édita y de aquella procedente de las propias investigaciones de campo en el marco del proyecto De las historias étnicas a la prehistoria en el Gran Chaco argentino, cuyo propósito final es la reconstrucción de la historia biocultural regional. En un ámbito geográficamente extenso, con un corpus informativo etnográfico mucho más amplio que el arqueológico, el dato proporcionado por el estudio de las sociedades nativas y su manejo, de manera complementaria, con las evidencias arqueológicas, facilitan la validación de modelos e hipótesis explicativas. La información etnográfica, además de contribuir a la consecución de los objetivos del proyecto, permite la formulación de inferencias contrastables en el registro arqueológico y medioambiental. El uso y organización del espacio por los grupos humanos en el Chaco meridional presentan, en el pasado prehispánico, matices diferenciales en razón de su caracterización ecológica-cultural. La economía de subsistencia prevalente desde los primeros tiempos involucra recolección, caza, pesca y práctica de cultivo complementario. A partir del contacto hispano indígena se mantienen vigentes aspectos del modelo citado, produciéndose adaptaciones culturales a ambientes en situación crítica, en algunos casos totalmente desnaturalizados. Tal dinámica medioambiental parecería haber producido en los pueblos cazadores recolectores del Chaco la búsqueda de estrategias adaptativas regeneradoras de un equilibrio armónico entre el hombre y su entorno. Aunque actualmente, y en apariencia, algunos de estos grupos no se encuadren en este paradigma de caza-recolección, hurgando en sus modos de vida afloran reminiscencias de aquella modalidad ancestral que, al decir de Barnard (2001) constituye una forma de pensamiento.