dc.creatorOros, Laura Beatriz
dc.date.accessioned2015-07-22T19:12:01Z
dc.date.accessioned2018-11-06T13:08:15Z
dc.date.available2015-07-22T19:12:01Z
dc.date.available2018-11-06T13:08:15Z
dc.date.created2015-07-22T19:12:01Z
dc.date.issued2013-12
dc.identifierOros, Laura Beatriz; Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto?; Universidad Peruana Unión; Revista de Investigación Universitaria; 2; 1; 12-2013; 13-21
dc.identifier2312-4253
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/1386
dc.identifier2078-4015
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1872879
dc.description.abstractEstudios actuales demuestran que las emociones positivas intervienen en la construcción de recursos sociales, afectivos y cognitivos que favorecen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son relativamente escasas las investigaciones que se han realizado sobre este tópico. Debido a que el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, afectivos, relacionales y motivacionales que pueden derivar en salud o vulnerabilidad en edades más avanzadas, se inicia durante los años de la niñez, vale la pena examinar el papel de las emociones positivas durante esta etapa del desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo resumir lo que sabemos actualmente sobre el funcionamiento de las emociones positivas en la población infantil argentina. Se presentarán resultados de diversas investigaciones realizadas con niños argentinos escolarizados, entre 8 y 12 años de edad. Los datos permiten concluir que la alegría, la serenidad, la satisfacción personal, la simpatía y la gratitud son emociones positivas de gran importancia en esta etapa evolutiva, ya que inducen a los niños a descartar guiones de comportamiento agresivos, facilitan la ocurrencia de soluciones asertivas para manejar problemas interpersonales, predicen los comportamientos prosociales, reducen la probabilidad de ser rechazados por los pares, promoviendo el despliegue de patrones cognitivos y conductuales que logran disminuir la amenaza y/o resolver los problemas cotidianos de una forma apropiada. Los hallazgos obtenidos hasta el momento son similares a los encontrados con poblaciones de adolescentes y adultos, incluso de otras latitudes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Unión
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasinvestigacion.upeu.edu.pe/index.php?journal=riu&page=article&op=view&path%5B%5D=300&path%5B%5D=257
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEMOCIONES POSITIVAS
dc.subjectBIENESTAR PSICOSOCIAL
dc.subjectNIÑOS
dc.titleEmociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto?
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución