dc.creatorMarchetti, Agustina
dc.date.accessioned2018-08-02T13:26:34Z
dc.date.accessioned2018-11-06T12:41:37Z
dc.date.available2018-08-02T13:26:34Z
dc.date.available2018-11-06T12:41:37Z
dc.date.created2018-08-02T13:26:34Z
dc.date.issued2015-08
dc.identifierMarchetti, Agustina; Nigeria y Zambia: dos escenarios electorales complejos en el continente africano; Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario IRI; 2015; 8-2015; 1-6
dc.identifier1668-639X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/53874
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1869183
dc.description.abstractPensar la democracia en el continente africano, es una tarea compleja. En primer lugar debemos reflexionar acerca de aquello que entendemos por democracia. Básicamente implica repensar el modelo democrático utilizado para analizar los regímenes políticos en la región. ¿Se trata de un modelo de democracia occidental exportado a un continente con una realidad absolutamente diferente? ¿O se está pensando en un modelo de democracia adaptado a la realidad y el contexto africano? En el presente trabajo tomaremos lo planteado por Coppedge,M. and Gerring, J. (2011) con respecto a aquellos principios sobre los que hay cierto consenso en torno a la democracia. Si bien el autor considera que no hay un consenso absoluto en torno a una definición del concepto, si sostiene que hay un consenso generalizado acerca de ciertos principios que de- ben estar presentes como por ejemplo el carácter electoral de la democracia. Las elecciones se constituyen como un elemento prioritario. También menciona que la democracia debe ser mayoritaria, liberal, participativa, deliberativa e igualitaria. Ahora bien, en los países africanos no encontramos a todos ellos presentes en los modelos democráticos vigentes sin embargo eso noquiere decir que no sean modelos democráticos. Se trata de modelos democráticos con características diferenciales, y condicionados por el contexto en el que se encuentran.Pensar la democracia en términos occidentales es un error. Si consideramos la heterogeneidad que caracteriza a la región en términos geográficos, socio-culturales, étnicos y polí- ticos notaremos que es inapropiado pensarlo desde una perspectiva europea. A la hora de analizar el continente africano el modelo de democracia occidental debería ser repensado.A raíz de lo anteriormente expuesto el presente trabajo nos proponemos analizar dos casos de países del África Subsahariana que atravesaron por complejos procesos electorales en el 2015 y sin embargo transitan por el sendero democrático. Ellos son Nigeria y Zambia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/anuario_2015/Africa/8%20Nigeria%20y%20Zambia%20dos%20escenarios%20%20electorales%20complejos%20en%20%20el%20continente%20africano.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAFRICA SUBSAHARIANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectELECCIONES
dc.titleNigeria y Zambia: dos escenarios electorales complejos en el continente africano
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución