dc.creatorTola, Fernando
dc.creatorDragonetti, Carmen Leonor
dc.date.accessioned2017-08-22T15:51:59Z
dc.date.accessioned2018-11-06T11:51:33Z
dc.date.available2017-08-22T15:51:59Z
dc.date.available2018-11-06T11:51:33Z
dc.date.created2017-08-22T15:51:59Z
dc.date.issued2008-12
dc.identifierTola, Fernando; Dragonetti, Carmen Leonor; La génesis de los Universales en Prasastapada y la génesis de los Principia Prima y los Universales en Aristóteles; Universidad Complutense de Madrid; Pensamiento; 64; 241; 12-2008; 433-445
dc.identifier0031-4749
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/22767
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1860287
dc.description.abstractEn este artículo los autores ofrecen un nuevo caso en soporte de su tesis concerniente a las frecuentes coincidencias temáticas en las Filosofías de la India y de Occidente, que ellos han desarrollado en especial en sus libros On the Myth of the Opposition between Indian Thought and Western Philosophy, Hildesheim: Olms Verlag, 2004, reseñado por Ernst Steinkellner en Wiener Zeitschrift für die Kunde Südasiens Band XLVIII 2004, 224-225, y Yoga. Un Camino Místico Universal, Barcelona: Editorial Kairós, 2006. Dicha tesis apunta a lo que podríamos llamar una suerte de globalidad intrínseca del pensar filosófico, más allá de la cultura de que se trate. Praastapda (circa segunda mitad del siglo VII d.C.), en Praastapdabh=ya (llamado también Padrthadharmas{graha), Libro V: Smnyapadrthanirpaa, da dos descripciones de la génesis de los universales. Describe primeramente de una manera abstracta y concisa el proceso de surgimiento de todo smnya, “universal”, y después explica de una manera más concreta el surgimiento del universal inferior y del superior (satt, “la existencia”), a través de la reiteración de la percepción de objetos que presentan similares atributos y de la intervención del recuerdo de percepciones similares pasadas. Aristóteles (siglo IV a.C.), en Analytica Posteriora, Libro II, Capítulo XIX, y Temistio (circa 317-circa 387), en su comentario, explican a su vez el modo en que son aprehendidos los principios universales o premisas de la demostración (principia prima). Los autores de este artículo muestran cómo la descripción de Aristóteles y Temistio de la génesis de los principia prima y los universales concuerda de manera sorprendente con la de Praastapda concerniente a los universales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.upcomillas.es/index.php/pensamiento/article/view/4962
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGENESIS
dc.subjectUNIVERSALES
dc.subjectPRASASTAPADA
dc.subjectARISTOTELES
dc.titleLa génesis de los Universales en Prasastapada y la génesis de los Principia Prima y los Universales en Aristóteles
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución