info:eu-repo/semantics/article
Enfermedad de Aujeszky en Patagonia noreste: reporte de casos positivos en jabalí (Sus scrofa)
Fecha
2016-06Registro en:
Abate, Sergio Damian; Birochio, Diego Enrique; Winter, Marina; Laksman, Y.; Perez, A.; et al.; Enfermedad de Aujeszky en Patagonia noreste: reporte de casos positivos en jabalí (Sus scrofa); Colegio de Médicos Veterinarios de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego; Revista de los Colegios Veterinarios de Patagonia; 29; 6-2016; 16-18
2346-9730
CONICET Digital
CONICET
Autor
Abate, Sergio Damian
Birochio, Diego Enrique
Winter, Marina
Laksman, Y.
Perez, A.
Marcos, A.
Resumen
La enfermedad de Aujeszky (EA) es una virosis infecciosa causada por el Suid herpesvirus 1 (SHV-1), altamente contagiosa y de gran impacto económico en sistemas de producción porcina, cuya eficiencia puede verse afectada negativamente por: disminución en la ganancia de peso, alteraciones reproductivas, abortos y muerte perinatal (OIE, 2012; Monterrubianessi, 2013). La mayoría de las especies animales (excepto los primates, incluido el hombre) son posibles hospedadores terminales o “accidentales” en la cadena epidemiológica. Únicamente el cerdo y el jabalí son hospedadores naturales capaces de mantener el ciclo de multiplicación y transmisión viral. En cerdos adultos, jabalíes y cerdos cimarrones de cualquier edad la EA tiende a presentar una forma asintomática o con síntomas que pasan desapercibidos (Tozzini et al., 1982). Individuos hospedadores naturales de vida libre constituyen un grave problema para el control de la enfermedad, principalmente en infecciones crónicas en estado latente. Considerando estos casos asintomáticos, el diagnóstico con mejor sensibilidad es el indirecto mediante la detección de anticuerpos. Dado que la vacunación no está contemplada en Argentina, los animales libres de SHV-1 debieran resultar seronegativos.