dc.creatorFrancisco, Héctor Ricardo
dc.date.accessioned2018-04-18T18:40:27Z
dc.date.accessioned2018-11-06T11:31:50Z
dc.date.available2018-04-18T18:40:27Z
dc.date.available2018-11-06T11:31:50Z
dc.date.created2018-04-18T18:40:27Z
dc.date.issued2015-12
dc.identifierFrancisco, Héctor Ricardo; Cristología, antropología y teología política: la metáfora del vestido en los Acta de los Mártires persas; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humana; Temas Medievales; 23; 12-2015; 115-142
dc.identifier1850-2628
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/42515
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1854271
dc.description.abstractLa imagen del vestido fue una de las metáforas más características de la primitiva teología en lengua siríaca. Ella expresaba el misterio de la encarnación y, por extensión, su modelo soteriológico. Esta metáfora tuvo su origen en la exégesis bíblica y no fue desconocida para los teólogos griegos y latinos. Sin embargo, sólo fue sistemáticamente utilizada en el contexto de la literatura siríaca de los siglos IV y V1. A partir de mediados del siglo V, los teólogos calcedonianos y miafisitas la abandonaron debido a sus resonancias nestorianas. Por el contrario, esta imagen gozó de una mayor aceptación en la Iglesia de Oriente2, donde se proyectó –como derivación del modelo cristológico antioqueño– a la escatología individual. La metáfora cristológica de “vestir el cuerpo” derivó en una antropología en la cual la imagen del “manto de la gloria” simbolizaba el cuerpo purificado y “restaurado” del cristiano en el mundo venidero. En este trabajo nos proponemos analizar las múltiples significaciones de la metáfora del vestido en los martirologios sirio-orientales. Al respecto, sostendremos que esta imagen formó parte de un conjunto más amplio de imágenes que contribuyó a construir el marco conceptual que daba sentido al martirio cristiano en el contexto de su interacción con la monarquía persa. Esta relación, aunque era presentada en términos de oposición radical entre los santos cristianos y su entorno pagano, enmascaraba instancias de integración y negociación, incluso de abierta cooperación. En tal sentido, la metáfora del vestido asumía un significado ambivalente que operaba en diversos niveles. En efecto, además de los planos cristológico y soteriológico, la metáfora del vestido permitía una analogía respecto de la relación entre los hombres y Dios una forma distintiva de vinculación entre el monarca y sus súbditos, esto es, la circulación de bienes de prestigio (insignias y vestimentas). En otras palabras, cuando esta metáfora era trasladada a la teología martirial, asumía un significado político adicional que derivaba de su asimilación (y fundamentalmente su contraposición) con las ceremonias de investidura de los miembros de la aristocracia persa.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humana
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/html/Publ_Period/Temas_Medievales_23.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectReligión
dc.subjectPolítica
dc.subjectMartirio
dc.titleCristología, antropología y teología política: la metáfora del vestido en los Acta de los Mártires persas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución