dc.creatorLuthy, Isabel Alicia
dc.date.accessioned2017-11-25T12:21:59Z
dc.date.accessioned2018-11-06T11:23:36Z
dc.date.available2017-11-25T12:21:59Z
dc.date.available2018-11-06T11:23:36Z
dc.date.created2017-11-25T12:21:59Z
dc.date.issued2004-04
dc.identifierLuthy, Isabel Alicia; Terapia hormonal de reemplazo; Universidad de Buenos Aires; Química Viva; 3; 2; 4-2004; 1-4
dc.identifier1666-7948
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/29106
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1850434
dc.description.abstractHacia el 1900 la esperanza de vida era de alrededor de 54 años, mientras que en la actualidad una mujer vive en los países indus­tria­liza­dos un promedio de 83 años. Sin embargo, la edad de la menopausia se ha mantenido alrededor de los 50 años desde que se posee registro escri­to. El hecho que en la actualidad las mujeres vivan un tercio de su vida en menopausia ha esti­mu­lado numerosas investigaciones sobre cómo me­­jorar la calidad de vida. Muchas mujeres buscan tratamiento para aliviar los sínto­mas asociados a la menopausia, siendo los sofocos, que llegan a afec­tar se­gún algu­nas esti­ma­ciones al 93% de las mujeres, la principal causa de consulta. Un tercio de las mu­jeres califican a los sofocos que su­fren como severos. Además de es­te tras­torno, en muchas mujeres se produce sequedad vaginal y sínto­mas uri­na­­rios que disminuyen la calidad de vida (3). Con la disminución de estróge­nos también aumenta la reab­sorción del hueso, provocando co­mo conse­cuencia osteo­porosis. De acuerdo con un estudio clínico reciente de los Institutos Nacio­nales de la Salud de Estados Unidos, el 55% de las mujeres entre 50 y 59 años y entre el 69 y 88% de aquellas entre 60 y 69 años presentan densidad ósea reducida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/V3n2/luthy.html
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?id_revista=160&id_ejemplar=4154
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86330203
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTERAPIA HORMONAL
dc.subjectCÁNCER DE MAMA
dc.subjectMECANISMO ACCIÓN HORMONAL
dc.subjectRIESGO CARDIOVASCULAR
dc.titleTerapia hormonal de reemplazo
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución