Stigma and discrimination in health services of female sex workers in Latin America and the Caribbean

dc.creatorPecheny, Mario Martín
dc.date.accessioned2018-01-30T19:02:02Z
dc.date.accessioned2018-11-06T11:22:29Z
dc.date.available2018-01-30T19:02:02Z
dc.date.available2018-11-06T11:22:29Z
dc.date.created2018-01-30T19:02:02Z
dc.date.issued2014-03
dc.identifierPecheny, Mario Martín; Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe; Universidad de Granada; Gazeta de Antropología; 30; 3; 3-2014; 1-20
dc.identifier0214-7564
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/35089
dc.identifier2340-2792
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1849884
dc.description.abstractEl artículo tiene por objetivo describir las modalidades y magnitud del estigma y discriminación del que pudieran ser objeto las trabajadoras sexuales en relación con la atención de la salud, en América Latina y el Caribe. Sobre la base de 1006 encuestas a trabajadoras sexuales en 15 ciudades capitales de dicha región, realizadas en mayo-junio de 2013 por miembros de redes de trabajadoras sexuales, así como de 15 entrevistas colectivas semi-dirigidas a las trabajadoras sexuales que aplicaron las encuestas (en tanto informantes clave). El artículo describe y analiza los siguientes temas: características principales de hogar y familia de las trabajadoras sexuales; accesibilidad y demandas a los profesionales y servicios de salud; experiencias de estigma y discriminación en las consultas ginecológicas y de salud en general. Los resultados muestran que estas mujeres acuden en alta proporción a los servicios de salud, y que las experiencias son variables. Si bien se registran experiencias de estigma y discriminación, las trabajadoras sexuales manejan diversos recursos para evitar estas experiencias y conseguir una atención que consideran aceptable o incluso buena.
dc.description.abstractThis paper describes and analyses the situation of female sex workers in relation to stigma and discrimination in the health system in Latin America and the Caribbean. 1006 surveys (conducted in 15 capital cities) and 15 semi-directive interviews have been conducted in May-June 2013 to currently active sex workers. The results refer to: socio-demographic characteristics; accessibility and demands in health; experiences of stigma and discrimination in the context of the gynaecological consultation. These women attend health services in high proportions, and their experiences are variable. Experiences of stigma and discrimination are frequent, but these sex workers manage different resources to avoid stigma and gain good-quality attention and care.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Granada
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4622
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSalud
dc.subjectEstigma
dc.subjectTrabajadoras sexuales
dc.subjectAmérica Latina
dc.titleEstigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe
dc.titleStigma and discrimination in health services of female sex workers in Latin America and the Caribbean
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución