info:eu-repo/semantics/article
Efecto de las hormonas tiroideas sobre células tumorales: Su receptor de membrana como blanco terapéutico para los linfomas de células T
Registro en:
Cayrol, Maria Florencia; Barreiro Arcos, María Laura; Aschero, María del Rosario; Díaz Flaqué, María Celeste; Cremaschi, Graciela Alicia; Efecto de las hormonas tiroideas sobre células tumorales: Su receptor de membrana como blanco terapéutico para los linfomas de células T; Prensa Médica Argentina; La prensa médica argentina; 101; 5; 7-2015; 283-290
0032-745X
CONICET Digital
CONICET
Autor
Cayrol, Maria Florencia
Barreiro Arcos, María Laura
Aschero, María del Rosario
Díaz Flaqué, María Celeste
Cremaschi, Graciela Alicia
Resumen
Las hormonas tiroideas (HTs) son importantes reguladores del metabolismo, diferenciación y proliferación celular. Son capaces también de modificar la fisiología de linfomas de células T (LCT) humanos y murinos. Estos efectos involucran tanto mecanismos genómicos, mediados por receptores nucleares específicos (TR), como mecanismos no genómicos, que conducen a la activación de diferentes vías de señalización por activación de un receptor de membrana, la integrina vβ3. Así, las HTs con capaces de inducir la supervivencia y crecimiento de los LCT. Específicamente, la señalización inducida por las HTs a través de la integrina vβ3 activa programas de proliferación y angiogénesis, a través de la regulación del factor de crecimiento del endotelial vascular (VEGF). La inhibición genómica o farmacológica de la integrina vβ3 disminuye la producción de VEGF y la muerte celular inducida in vitro y en modelos de xenoinjertos de LCT humanos en ratones inmuno-deficientes. Aquí, revisamos los mecanismos involucrados en la modulación de la fisiología de los LCT inducido por las HT, el análisis de la interacción entre acciones genómicas y no genómicas de células T y su contribución a la linfomagénesis T. Estas acciones de las HTs sugieren un nuevo mecanismo para la modulación endocrina de la fisiopatología de los LCT y brindan un potencial blanco molecular para su tratamiento. Fil: Cayrol, Maria Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Instituto de Investigaciones Biomédicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina Fil: Barreiro Arcos, María Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Instituto de Investigaciones Biomédicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina Fil: Aschero, María del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Instituto de Investigaciones Biomédicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina Fil: Díaz Flaqué, María Celeste. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Instituto de Investigaciones Biomédicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina Fil: Cremaschi, Graciela Alicia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología Molecular ; Argentina