dc.creatorNoriega Ureña, Fernando Antonio
dc.creatorVelázquez Orihuela, Daniel
dc.date2010-11
dc.date.accessioned2018-11-05T16:16:09Z
dc.date.available2018-11-05T16:16:09Z
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/h/12326
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ecopol&d=ecopoli_v4_n7-8_07_oai
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1797323
dc.descriptionSe demuestra axiomáticamente que la teoría neoclásica no admite la responsabilidad de desequilibrios. Si los agentes, al calcular sus planes de oferta y demanda toman en cuenta las distorsiones en el vector de precios, el efecto de éstas se anula, y la economía -eventualmente no competitiva a causa de las distorsiones- funciona como si fuese competitiva. El equilibrio de pleno empleo se garantiza aún con rigideces, lo que implica que en el marco neoclásico no es posible explicar el desempleo involuntario, ni siquiera suponiendo rigideces exógenas.
dc.formattext file - pdf(629 kb)
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía ,
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.sourceRev. econ. polít. B. Aires Vol. 04, Nro. 07-08 (2010), p. 145-177
dc.subjectDESEMPLEO
dc.subjectPENSAMIENTO ECONOMICO
dc.subjectPLENO EMPLEO
dc.titleRigideces y pleno empleo:
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución