dc.creatorAdrianzen Cabrera, Carlos Manuel
dc.date2015-04-29
dc.date.accessioned2017-03-02T19:53:59Z
dc.date.available2017-03-02T19:53:59Z
dc.identifier1729-7958
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/550935
dc.identifierhttp://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/550935
dc.identifierRevista de Economía y Derecho
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/169041
dc.descriptionEste artículo enfoca la historia de la fiscalidad peruana en los últimos 42 años (periodo 1970-2011), y enfatiza sus lecciones sobre el lado tributario y descubre que mucho de lo sostenido respecto a lo supuestamente bajo o reducido de su presión no es observado en los hechos. La presión tributaria del sector público no financiero (que incorpora toda carga que coincide con la definición económica –no legal-local– de un impuesto o tributo) el año pasado alcanzó el 23,8 por ciento del PBI. Un valor mucho mayor al que comúnmente se maneja y que solo incluye ciertas cargas tributarias. Aquí se enfocan tanto hechos estilizados poco discutidos (como que la proporción de ingresos tributarios no provenientes de cargas impuestas por el Gobierno Central es creciente, así como su presión sobre la producción e ingresos locales) cuanto la lección de que una porción significativa de la recaudación de tributos y de los niveles de presión tributaria observada resultan altamente sensibles a la evolución de los términos de intercambio y precios externos que enfrentamos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.relationhttp://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/344
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTributos
dc.subjectFiscalización
dc.subjectPresión Tributaria
dc.titleMitos y realidades sobre la presión tributaria peruana: 1970-2011
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución