dc.creatorDávila Philippon, Santiago
dc.date2015-04-29
dc.date.accessioned2017-03-02T19:53:59Z
dc.date.available2017-03-02T19:53:59Z
dc.identifier1729-7958
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/550944
dc.identifierhttp://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/550944
dc.identifierRevista de Economía y Derecho
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/169039
dc.descriptionUna buena parte de las funciones que cumplen las entidades de la administración pública en general consiste en la imposición de sanciones a los agentes económicos que incumplen las normatividad vigente. Los criterios para establecer sanciones que utilizan las entidades públicas son diversos y distintos entre sí, lo que conlleva a un amplio grado de discrecionalidad en el establecimiento de sanciones monetarias y no monetarias. Aun cuando la Ley de Procedimiento Administrativo General estableció una lista de criterios para determinar sanciones, persisten los problemas en cuanto a la interpretación y la cuantificación (monetización) de esos criterios en la determinación de sanciones. La literatura económica que estudia la forma óptima como el Estado puede hacer cumplir las normas (public enforcement of law) dispone criterios de optimalidad para el establecimiento de sanciones, que pueden resultar de mucha utilidad en la administración pública en su función sancionadora. Este artículo revisa los principales postulados de esta literatura y recomienda algunos criterios de índole práctico para la determinación de sanciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.relationhttp://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/346
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectInfracción
dc.subjectAdministración Pública
dc.subjectNormatividad
dc.subjectSanciones
dc.title¿Cómo establecer sanciones óptimas para la disuasión de infracciones?
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución