dc.relation | 1. FABRO A, TOLOSA A. Patrón de consumo, estilo de vida y estado nutricional de estudiantes universitarios de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Nutrición. Revista FABICIB. 2011; 15: 160-169.
2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (Internet) Ginebra: Informe sobre las Enfermedades No Transmisibles. 2012. Informe de un Comité de Expertos de la OMS; 1995 (Consulta: 02 de Octubre del 2012). Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/index.html
3. PAJUELO J. Obesidad en el Perú: Una visión general. [fecha de acceso: 02 de enero del 2013] Disponible en: http://ww1.nestle.com.pe/clubsentirsebien/Fileup/obesidad-peru.pdf
4. RODRÍGUEZ G, MOJICA O, SANTIAGO J. Nivel de actividad física de los estudiantes de Terapia Física en Puerto Rico. [Tesis pregrado].San Juan: Universidad de Puerto Rico, 2010.
5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Perú: II Censo Nacional Universitario 2010. [Fecha de acceso: 26 de Octubre del 2011] Disponible en: http://www.coneau.gob.pe/noticias/ii-censo/Exposicion_Jefe_INEI.pdf
6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI).Los jóvenes y la migración internacional en el Perú. [fecha de acceso: 26 de Octubre del 2011] Disponible en: http://www.oimperu.org/docs/PC2011.pdf
7. UNIVERSIDAD PERUANA CIENCIAS APLICADAS. Reglamento General; 2010. [fecha de acceso: 2 de enero 2011] Disponible en: http://www.upc.edu.pe/RepositorioAPS/0/4/JER/REG_EPE/ReglamentoGeneral2010.pdf
8. UNIVERSIDAD PERUANA CIENCIAS APLICADAS. Escuela de Medicina; 2010. [fecha de acceso: 22 de abril 2011] Disponible en: http://www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=7&JER=3662.
9. GONZÁLEZ M. Intervención de la Universidad en la Promoción de la salud de sus estudiantes. [Tesis doctoral de Ciencias de la Educación]. Galicia: Universidad de Santiago de Compostela; 2008.
10. IRAZUSTA A. Hábitos de vida de los estudiantes de enfermería. Zainak. 2005; 1(1): 99-107.
11. POLO A, HERNÁNDEZ J, POZA C. Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. [fecha de acceso: 30 de Noviembre del 2012] Disponible en: http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf
12. HUAMANÍ C. Calidad del sueño en estudiantes de Medicina de dos universidades peruanas. AnFacMed Lima. 2007; 68 (4): 376-377.
13. BOHÓRQUEZ A. Prevalencia de depresión y de ansiedad según las escalas de Zung, y evaluación de la asociación con el desempeño académico en los estudiantes de Medicina de la Pontifica Universidad Javeriana. [Tesis Magistral de Medicina]. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, 2007.
14. LEDO-VARELA T, DE LUIS D, GONZÁLES- SAGRADO M, IZALOA O, CONDE R, ALLER R. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011; 26(4): 814-818.
15. VARGAS M, BECERRA F, Prieto E. Evaluación Antropométrica de Estudiantes Universitarios en Bogotá, Colombia. Rev. Salud pública. 2008; 10 (3): 433-442.
16. MARTÍN M. Nivel de actividad física y su relación con conductas alimentarias en adolescentes españoles [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2007.
17. DURÁN S, BAZAEZ G, FIGUEROA K, BERLANDA M, ENCINA C, RODRÍGUEZ M. Comparación en calidad de vida y estado nutricional entre alumnos de nutrición y dietética y de otras carreras universitarias de la Universidad Santo Tomás de Chile. Nutr Hosp. 2012; 27: 739-746.
18. MONTERO A, ÚBEDA N, GARCÍA A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006; 21 (4): 466-473.
19. PAEZ M, CASTAÑO J. Estilos de vida y salud en estudiantes de la facultad de medicina de la universidad de Manizales. Arch. Med. (Manizales) 2009; 9 (2):146- 164.
20. BARRANCO J, ARIZE L, HERNÁNDEZ M. Nutrición y patrón alimentario de los estudiantes de medicina del INTEC, según el índice de masa corporal. República Dominicana. 2003; 28 (003):1-29.
21. MARTÍNEZ M, REBATO E, SALCES I, MUÑOZ M, ARROYO M, ANSOTEGUI L, ET AL. Estudio comparativo del estado nutricional de dos muestras de jóvenes adultos. Antropo. 2005; 10(1): 19-27.
22. EIRÍN C. Evaluación del Estado Nutricional y Prevalencia de Patologías Asociadas en Pacientes Asistidos en las Policlínicas de la UDA Las Piedras. [Fecha de acceso: 02 de Octubre del 2012]. Disponible en: http://salud12345.eshost.es/documentos/materiales/proyecto%20de%20investigacion%20UDAS.doc.
23. FABRO A, TOLOSA A. Patrón de consumo, estilo de vida y estado nutricional de estudiantes universitarios de las carreras de Bioquímica de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Nutrición. Revista FABICIB. 2011; 15: 160-169.
24. MARTÍNEZ C, VEIGA P, LÓPEZ A, COBO J, CARBAJAL A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Revista Nutrición Hospitalaria. 2005, 3: 197-203.
25. SILLERO M. Composición Corporal. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid. 2005; 5: 70 – 95
26. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (Internet). Ginebra: El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS; 1995 (Consulta: 02 de Octubre del 2012). Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/index.html
27. SIRVENT J, GARRIDO R. Valoración antropométrica de la composición corporal: Cineantropometría. Universidad de Alicante: Valencia; 2009: 45.
28. GONZÁLEZ P, CEBALLOS J. Manual de Antropometría. [Fecha de acceso: 02 de Octubre del 2012]. Disponible en: http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/MEDICINA%20DEPORTIVA/MEDICINA%20DEPORTIVA.pdf
29. MINSA/ INS – CENAN. Norma Técnica de Salud para la Valoración Nutricional Antropométrica en la etapa de vida adulto. Perú: 2010: 1 – 30.
30. CUIMBRA R. ¿Cintura, cadera o índice cintura-cadera en la valoración de riesgo cardiovascular y metabólico en pacientes internados? Servicio de Cardiología – Hospital Escuela “J. de San Martín”. Argentina: 2003: 1 – 3.
31. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesity and the Global Epidemic Report. 1997
32. MARTÍNEZ S. Perímetro de cintura y factores de riesgo cardiovascular. Departamento de Medicina, Universidad de Valencia. España; 2008: 6(2) 97 – 104.
33. RAMOS S, MELO L , ALZATE D. Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Universidad de Caldas: Manizales; 2007: 41-48.
34. LÓPEZ V. Composición corporal en estudiantes mujeres de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y Valoración de su Imagen Corporal. [Tesis Licenciatura en Nutrición y Dietética].Riobamba: Universidad Politécnica de Chimborazo, 2011.
35. MORENO B, MONEREO S, ÁLVAREZ J. La obesidad en el tercer milenio. 3era Edición. Madrid: Médica Panamericana. 2004.
36. HEYWARD V. Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. 5ta Edición. Madrid: Médica Panamericana; 2006: 202, 203.
37. RODRÍGUEZ S, GAVILAN V, GOITIA J, LUZURIAGA M, COSTA J. ¿Cintura, cadera o índice- cadera en la valoración de riesgo cardiovascular y metabólico en pacientes internados? (Consulta: 29 de Octubre del 2012). Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-057.pdf
38. PEÑA L, CANO A, BURGUETE A, CASTRO L, LEÓN M, CASTELLANOS A. Efectos atribuibles a la procedencia de estudiantes universitarios sobre su estado nutricional: fóraneos y locales. Nutr. Clín. Diet. Hosp. 2009; 29(2): 40.
39. CHIAPELLO J, SAID P, ESPÍNDOLA M. Situación Nutricional de estudiantes universitarios del Nordeste Argentino. [Fecha de acceso: 24 de Octubre del 2012]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-004.pdf
40. MONGUE J. Hábitos alimenticios y su relación con el índice de masa corporal de los internos de enfermería de la UNMSM [Tesis Licenciatura en Enfermería]. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2007.
41. PAJUELO J, ZEVILLANOS Y, PEÑA A. La problemática nutricional en una población de adolescentes ingresantes a una universidad privada. Consensus. 2004; 8 (9): 47-53.
42. ÁLVAREZ D, SÁNCHEZ J, GÓMEZ G, TARQUI C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). RevPeruMedExp Salud Pública. 2012; 29 (3): 303-313.
43. MAYA L. [documento de internet] Los Estilos de Vida Saludables: Componente de la calidad de vida. Colombia; 2001 [fecha de acceso: 5 de diciembre 2012] Disponible en: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm
44. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra: OMS; 1998.
45. MATILLAS M. Nivel de Actividad Física y Sedentarismo y su relación con conductas alimentarias en adolescentes españoles [Tesis Doctoral de Ciencias de la Actividad Física y Deporte] Granada: Universidad de Granada; 2007.
46. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) [página de internet] Sitio web oficial de la RAE; contiene información sobre la institución, definiciones y enlaces de interés. [fecha de acceso: 5 de diciembre 2012] Disponible en: http://lema.rae.es/
47. LÓPEZ P. La Salud y la Actividad Física en el Marco de la Sociedad Moderna. Murcia: Universidad de Murcia; 2009.
48. CHILLÓN P. Efectos de un programa de intervención de actividad física para la salud en adolescentes de 3° de eso. [Tesis Doctoral de Ciencias de la Actividad Física y Deporte]: Granada: Universidad de Granada; 2005.
49. BARRANCO J, ARIZA L, HERNÁNDEZ M. Estado nutricio y patrón alimentario de los estudiantes de Medicina del INTE, según el índice de masa corporal. Revista Ciencia y Sociedad. 2003; 28(3): 363- 390.
50. BUHRING K, OLIVA P, BRAVO C. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Rev. chil. nutr. 2009:36(1):23-30.
51. ORTEGA F, RUIZ J, HURTIG A, VICENTE G, RIZZO N, CASTILLO M, ET AL. Cardiovascular fitness modifies the associations between physical activity and abdominal adiposity in children and adolescents: the European Youth Heart Study. Br J SportsMed. 2010; 44: 256-262.
52. ROMERO V, ORTEGA F, RUIZ J, MARTÍNEZ D, VICENTE G, MOLINER D, ET AL. Role of Cardiorespiratory Fitness on the Association between physical activity fat content in adolescents: the HELENA study. Int J SportsMed. 2010; 31 (10): 679-682.
53. CASTILLO I, MOLINA J. Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. RevPanam Salud Pública. 2009; 26 (4): 334-40.
54. LEE I, SESSO H, OGUMA Y, PAFFENBARGER R. The "weekend warrior" and risk of mortality. Am J Epidemiol. 2004; 160: 636-41
55. PAFFENBARGER R, LAUGHLIN M, GIMA A, BLACK R. Work activity of longshoremen as related to death from coronary heart disease and stroke. New Eng J Med 1970; 282: 1109-1114.
56. PAFFENBARGER RS JR, WING AL, HYDE RT. Chronic disease in former college students. XVI. Physical activity as an index of heart attack risk in college alumni. Am J Epidemiol 1978; 108:161-175.
57. PAFFENBARGER R, HYDE R, WING A, LEE I, JUNG D, KAMPERT J. The association of changes in physical-activity level and other lifestyle characteristics with mortality among men. N Engl J Med. 1993; 328: 538-545.
58. WANNAMETHEE S, SHAPER A, WALKER M. Changes in physical activity, mortality, and incidence of coronary heart disease in oldermen. The Lancet. 1998; 351: 1603-8.
59. PHYSICAL ACTIVITY GUIDELINES ADVISORY COMMITTEE. [document en internet] Physical activity guidelines advisory committee report Washington, DC: US Department of Health and Human Services, 2008. [fecha de acceso: 5 de diciembre 2012]; Disponible en: www.health.gov/paguidelines/Report/Default.aspx.
60. ROSENGREN A, WILHELMSEN L. Physical activity protects against coronary death and deaths from all causes in middle-aged men. Evidence from year follow-up of the primary prevention study in Göteborg. Ann Epidemiol. 1997; 7: 69-75.
61. HASKEL W, LEE I, PATE R, POWELL K, BLAIR S, FRANKLIN B, ET AL. Physical activity and public health, update recommendations for adults from the American College of Sport Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Excerc. 2007; 39:1423-34.
62. MONTEALEGRE L. Nivel de Actividad Física según variables sociodemográficas en estudiantes de pregrado de 16 a 27 años de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. [Tesis de maestría en Salud Pública]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2009.
63. HEALY G, OWEN N. Conducta sedentaria y biomarcadores del riesgo cardiometabólico en adolescentes: un problema científico y de salud publico emergente. RevEspCardiol. 2010; 63 (3): 261-264.
64. ECHEGARAY N, BAZÁN N. Evaluación del nivel de actividad física mediante la aplicación del cuestionario internacional de actividad física IPAQ en una muestra de población adulta (35-69 años) de la ciudad de Buenos Aires. Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. 2008; 1 (3): 1-22.
65. RAMÓN J, SERRA L. Hábitos alimentarios y actividad física en el tiempo libre de las mujeres adultas catalanas [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2004.
66. LEAL E, APARICIO D, LUTI Y, ACOSTA L, FINOL F, ROJAS E, ET AL. Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2009; 4 (1): 1-16.
67. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - SUEL. [página de internet] Estilo de Vida. [Fecha de acceso: 5 diciembre 2012] Málaga: I.E.S. SUEL; 2012. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/vida.htm
68. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York: OMS; 1946.
69. CASIMIRO A. Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudios de educación primaria (12 años) y de educación secundaria obligatoria (16 años). [Tesis doctoral] Universidad de Granada; 1999.
70. ROMERO T. Hacia una definición de Sedentarismo. RevChilCardiol. 2009: 28(4): 409-413.
71. RICCIARDI R. Sedentarism: a concept analysis. Nursing Forum. Maryland:University of the Health Sciences. 2005; 40:79-87.
72. BIDDLE S, CAVILL N, SALLIS J. Young and active? Young people and health-enhancing physical activity-evidence andimplications. London: Health Education Authority; 1998.
73. CURI P, DÁMASO A, GONÇALVES H, GOMES C. Prevalência de sedentarismo e fatoresassociadosem adolescentes de 10-12 anos de idade. Brasil: CadSaúde Pública. 2006: 22(6): 1277-1287.
74. PÉREZ A. Propuesta de variante del test de clasificación de sedentarismo y su validación estadística. [revista de Internet] Cuba; 2000 [fecha de acceso: 05 de abril 2012] Disponible en: http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Sedentarismo%20Cuba.htm
75. FARINOLA M, BAZÁN N. Conducta sedentaria y actividad física en estudiantes universitarios: un estudio piloto. Rev Argent Cardiol. 2011; 79: 351-354.
76. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ (MINSA). [página en Internet] Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú. Lima: MINSA; 2012 [Fecha de acceso: 15 de Noviembre 2012]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1830.pdf
77. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ (MINSA). [página en Internet] Análisis de la situación de salud del Perú. Lima: MINSA; 2012 [Fecha de acceso: 15 de Noviembre 2012]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis25.pdf
78. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). [página en Internet] Enfermedades cardiovasculares. OMS; 2012 [Fecha de acceso: 15 de Noviembre 2012]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
79. MARTÍNEZ D, EISENMANN J, GÓMEZ S, VESES A, MARCOS A, VEIGA O. Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudios AFINOS. RevEspCardiol. 2010; 63 (3): 277-85.
80. FARINOLA M. Conducta sedentaria y salud: estar sentados ¿puede perjudicarnos? [Fecha de acceso: 15 de Noviembre 2012]. Disponible en:
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD/article/view/57/58
81. GÓMEZ A, VICENTE G, PINDADO M, VILA S, CASAJÚS J, PRADAS F, ET AL. Mayor riesgo de obesidad y obesidad central en mujeres post-menopáusicas sedentarias. NutrHosp 2012; 27 (3): 865-870.
82. SUÁREZ M, ARBELÁEZ A, MOSQUERA M, RAMÍREZ R, AGUILAR A. Los niveles de ferritina y los marcadores de riesgo cardiovascular se correlacionan con mayor tiempo sedentario auto-reportado en hombres aparentemente sanos. Revista Colombiana de Cardiología. 2012; 19 (1): 4-10.
83. KATZMARZYK P, CHURCH T, CRAIG C, BOUCHARD C. Sitting time and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer. MedSci Sport Exerc. 2009; 41: 998-1005
84. HEALY G, WIJNDAELE K, DUNSTAN D, SHAW J, SALMON J, ZIMMET P, ET AL. objectively measured sedentary time, physical, and metabolic risk: the Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle Study (AusDiab). Diabetes Care 2008; 31 (2): 369-371.
85. HAMILTON M, HAMILTON D, ZDERIC T. Role of low energy expenditure and sitting in obesity, metabolic syndrome, type 2 diabetes, and cardiovascular disease. Am J Diabetes 2007; 56: 2655-2667
86. CORBIN C, PANGRAZI R. Physical activity for children: A statement of guidelines for children ages 5-12. Reston: National Association for Sport and Physical education; 2004.
87. HEALY G, DUNSTAN D, SALMON J, SHAW J, ZIMMET N. Breaks in sedentary time: beneficial associations with metabolic risk. Diabetes Care: 2008; 31: 661-666.
88. STEWART J, DENNISON D, KOHL H, DOYLE J. Exercise level and energy expenditure in the TAKE 10! In clase physical activity program. J Sch Health. 2004; 74: 397-400.
89. MC COLL P, AMADOR M, AROS J, LASTRA A, PIZARRO C. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad de Valparaíso. Rev. chil. Pediatr. 2002; 73(5): 478-482.
90. MACMILLAN N. Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la pontificia universidad católica de Valparaíso. Rev. chil. nutr. 2007; 34 (4): 1-9.
91. HAASE A, STEPTOE A, SALLIS J, WARDLE J. Leisure-time physical activity in university students from 23 countries: associations with health beliefs, risk awareness, and national economic development. Preventive Medicine. 2004; 39, 182–190.
92. OLGUIN, Z. Relación del índice cintura cadera e índice de masa corporal con periodontitis crónica en diabéticos de la clínica de diabetes de la ciudad de Actopan Hidalgo. [Tesis de título en Nutrición] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México; 2008: 1 – 13.
93. RUBIO, M.A. ¿Cómo se distribuye la grasa corporal? [Fecha de acceso: 04 noviembre del 2012] Disponible en: http://www.dmedicina.com/vida-sana/actualidad/como-se-distribuye-la-grasa-corporal
94. FERREIRA D y otros. Avaliação do nível de atividade física de estudantes de graduação das áreas saúde/biológica. Rev. BrasMedEsporte. 2007; 13 (1): 39-42.
95. PÉREZ N. Patrones de consumo alimentario asociados con actividad física e indicadores antropométricos del estado nutricional en jóvenes Ucevistas. [Tesis pregrado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2007.
96. MARTINS F, CASTRO M, SANTANA G, OLIVEIRA L. Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico ya actividad física en universitarios brasileños. Nutr Hosp.2008; 23 (3): 234-241.
97. CARRAL F, VICENTE J, AYALA C, GARCÍA C, SILVA J, AGUILAR M. Impacto de la actividad física sobre el control metabólico y el desarrollo de complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Endocrinol Nutr. 2010: 57 (6): 268-276.
98. MOLINA J. Un estudio sobre la práctica de actividad física, la adiposidad corporal y el bienestar psicológico en universitarios. [Fecha de acceso: 04 diciembre 2012] Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/9715
99. MORAN R. Educando con desordenes emocionales y conductuales. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico; 2004.
100. UREÑA P y colaboradores. Perfil de calidad de vida, sobrepeso- obesidad y comportamiento sedentario en niños (as) escolares y jóvenes de secundaria guanacastecos. Revista Electrónica Educare. 2010: 14 (2):207-224
101. BUHRING K, OLIVA P y BRAVO C. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Rev Chil Nutr. 2009: 36(1): 23-30. | |