dc.creatorFernández de Lara Cajo, Guadalupe
dc.date.accessioned2013-03-19T14:04:37Z
dc.date.available2013-03-19T14:04:37Z
dc.date.created2013-03-19T14:04:37Z
dc.date.issued2013-03-19
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/273306
dc.description.abstractLa actividad agropecuaria en el Perú tiene una historia tan larga como él mismo, sin embargo, ésta actualmente se caracteriza por sus bajos niveles de productividad y desarrollo, que en la mayoría de los casos solo permite la subsistencia de quienes la practican. Desde la década del 70 han sido pocos los esfuerzos dedicados al sector agropecuario, agudizándose esta situación durante el transcurso de los últimos años, puesto que es justo en esa década cuando el Estado redujo radicalmente el apoyo a las acciones de investigación y extensión agropecuaria (Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria), que trajo como consecuencia la progresiva disminución de la productividad. Este hecho, además de los numerosos golpes a la economía de este sector, como lo fueron: la política de subsidios, la falta de empresas privadas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios, la falta de apoyo al gremio, la inflación y la recesión que viene sufriendo el país desde 1997 (Fuente: Ministerio de Agricultura y Diario “El Comercio”- abril, 2000), han sido factores determinantes que han llevado al agro hasta su situación actual
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.sourceRepositorio Académico UPC
dc.subjectTesis
dc.subjectArquitectura
dc.subjectComplejos turísticos
dc.subjectTurismo ecológico
dc.subjectProyectos arquitectónicos
dc.titleCircuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución