dc.creatorDíaz Flórez, Olga Cecilia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7626
dc.description.abstractEl artículo sitúa las competencias como tecnología propia de un gobierno social gestado desde el neoliberalismo, cuyas prácticas de regulación son fortalecidas tanto con las políticas de los organismos internacionales como desde las políticas oficiales del país, destacando cómo en unos y otros se impulsan unas formas de gobierno flexible, pragmático, que responde adaptativamente a los cambios y que, sin embargo, favorecen prácticas que abren espacios a las fisuras, las contraconductas, los antagonismos: de un lado, con la promoción de la capacidad de agencia, y, de otro, con los escenarios que generan apertura, a través del impulso a la modulación y la automodulación.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2133/2026
dc.rightsDerechos de autor 2014 Pedagogía y Saberes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourcePedagogía y Saberes; No. 38 (2013): ene-jun; 9.21
dc.sourcePedagogía y Saberes; Núm. 38 (2013): ene-jun; 9.21
dc.sourcePedagogía y Saberes; n. 38 (2013): ene-jun; 9.21
dc.source2500-6436
dc.source0121-2494
dc.subjectGubernamentalidad
dc.subjectEducación superior
dc.subjectCompetencias
dc.subjectTecnologías de gobierno
dc.titleLas competencias en la educación superior : tecnologías de gobierno para la gestión de la capacidad de agencia.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución