dc.creatorBall, Stephen
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7612
dc.description.abstractEste artículo trata de una discusión sobre la performance y la performatividad en la educación y en la política social. Parte de una concepción de performance como medida de productividad y desempeño y de performatividad como tecnología, cultura y modo de regulación. Busca, entonces, realizar un análisis crítico de las nuevas formas regulativas que derivan se este nuevo discurso de poder. Pretende, además, examinar la existencia de una actitud, de un posicionamiento ético con el cual profesores e investigadores, en los más variados sectores de la educación, se han encontrado; actitud basada en la responsabilización y el emprendedorismo –términos que constituyen, de un lado, parámetros de trabajo y relación social y, de otro, que definen un modo de hacer y un modo de ser.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2143/2036
dc.rightsDerechos de autor 2014 Pedagogía y Saberes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourcePedagogía y Saberes; No. 38 (2013): ene-jun; 103.113
dc.sourcePedagogía y Saberes; Núm. 38 (2013): ene-jun; 103.113
dc.sourcePedagogía y Saberes; n. 38 (2013): ene-jun; 103.113
dc.source2500-6436
dc.source0121-2494
dc.subjectPerformatividad
dc.subjectPolítica social
dc.subjectEducación
dc.subjectProductividad
dc.subjectResponsabilización
dc.titlePerformatividad y fabricaciones en la economía educacional : rumbo a una sociedad performativa.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución