dc.creatorRubio Gaviria, David Andrés
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7183
dc.description.abstractEste artículo ofrece un punto de vista sobre la idea recurrente de la crisis educativa de finales de siglo XX y comienzos del XXI. El estudio se apoya en la noción sistema educativo e introduce un análisis desde la perspectiva de la gubernamentalidad neoliberal. Soportado en esta herramienta, el artículo propone algunos elementos que permiten describir la subjetividad contemporánea como un proceso que tiene desarrollo en los modos actuales de conducción de la conducta y sugiere que la llamada crisis de la educación tiene comienzo y auge en los procesos que suceden en el interior de prácticas de gobierno neoliberal.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación
dc.relationAdorno, T. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Akal
dc.relationBrunner, J. (2010). Bases para una agenda de reforma de los sistemas educativos. Documento de trabajo CPCE No. 18. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales
dc.relationCastro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationCoombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Ediciones 62 S.A.
dc.relationDe Marinis, P. (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault, y los anglo-foucaultianos (o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”. En: Ramos, R. Globalización, riesgo y reflexividad. Madrid: CIS, pp 73 – 103
dc.relationFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Bue-nos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationJódar, F. y Gómez, L. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente. Revista Mexicana de Investigación Educativa 1 2 (32), pp. 381-404.
dc.relationNoguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationVásquez, F. (2005). Empresarios de nosotros mismos. Bio-política, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal. En J. Ugarte (comp.) La administración de la vida. Estudios biopolíticos (pp. 73- 103). Barcelona: Antropos.
dc.relationAvellaneda, R. y Vega, G. (2012). “Governmentality studies, liberalismo y control”. Entrevista con Nikolas Rose. En: Revista Itinerario 7 (VII). Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista7/en-trevista01.pdf
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2134/2027
dc.rightsDerechos de autor 2014 Pedagogía y Saberes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourcePedagogía y Saberes; No. 38 (2013): ene-jun; 23.29
dc.sourcePedagogía y Saberes; Núm. 38 (2013): ene-jun; 23.29
dc.sourcePedagogía y Saberes; n. 38 (2013): ene-jun; 23.29
dc.source2500-6436
dc.source0121-2494
dc.subjectEducación
dc.subjectSistema educativo
dc.subjectCrisis
dc.subjectGubernamentalidad neoliberal
dc.subjectSubjetividad
dc.titleSistema educativo, gubernamentalidad neoliberal y subjetivación. De la crisis y otros demonios.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución