dc.creatorMedina Delgado, Weimer Antonio
dc.date.accessioned2017-12-13T22:18:06Z
dc.date.available2017-12-13T22:18:06Z
dc.date.created2017-12-13T22:18:06Z
dc.date.issued2015-10-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/6956
dc.description.abstractEl presente artículo expone una nueva visión en torno a la discusión de si los argumentos que apelan a las emo-ciones: ad populum, ad misericordiam y ad baculum son necesariamente falaces o no. Para este fin se examina la concepción tradicional de las falacias y algunos de sus criterios, como la atinencia lógica. Este es el criterio por el cual la tradición evalúa y clasifica las apelaciones a la emoción como argumentos falaces. La oposición a este tradicionalismo se analiza desde el enfoque prag-madialéctico, en particular el enfoque de Walton y Kra-bbe (1995), quienes aducen que de acuerdo al diálogo y a la contribución de los argumentos a los objetivos de este, las apelaciones a la emoción pueden ser evaluadas como razonables o falaces. A partir de este nuevo cri-terio evaluativo Walton y Krabbe (1995) consideran que las apelaciones a la emoción son en muchos casos razo-nables, y por consiguiente no son necesariamente fala-ces. En los dos enfoques analizados se hallan algunas debilidades y limitaciones en lo que se refiere a sus cri-terios. El trabajo concluye estableciendo y demostrando dos rasgos fundamentales de algunas emociones, a saber el cognitivo y el intencional; ellos en algunos casos, dependiendo del contexto, pueden ser apelaciones apropiadas y justificadas para apoyar un argumento, y en tal sentido no se consideran necesariamente falaces.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationAristóteles. (2005). Retórica. (Q. Racionero, trad.) Mdrid: Gredos.
dc.relationComesaña, J. M. (2001). Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationCopi, I. M. (2007). Introducción a la lógica. (É. A. Antonio Morales, trad.) México: Limusa.
dc.relationCopi, I., & Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. (É. A. Ruiz, trad.) México: Limusa.
dc.relationEemeren, F. H. V. & Grootendors, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. (C. López & A. M. Vicuña, trad.) Santiago: Uni-versidad Católica de Chile.
dc.relationElster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. (A. S. Mosquera, trad.) Barcelona: Paidós.
dc.relationGrice, P. (1999). Lógica y conversación. En L. M. V. Villanueva (ed.). La búsqueda del significado (pp. 524-543). Madrid: Tecnos.
dc.relationRussell, B. (1976). La justificación del razonamiento inductivo. (E. P. Sedeno, trad.) Madrid: Alianza.
dc.relationVega, L. (2003). Si de argumentar se trata. Madrid: Montesinos.
dc.relationWalton, D. (1992a). The place of emotion in argument. The Pennsylvania State Univer-sity Press: University Park
dc.relationWalton, D. (1992b). Which of the fallacies are fallacies of relevance? Argumentation, 237-250.
dc.relationWalton, D. (2008). Informal logic. A pragmatic approach. New York: Cambridge Uni-versity Press.
dc.relationWalton, D. & Krabbe, E. (1995). Commitment in dialogue. Basic concepts of interperso-nal reasoning. Albany: State University of New York Press.
dc.relationhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/3292/2849
dc.sourceFolios de Humanidades y Pedagogía; Núm. 3; 105 - 127
dc.subjectHumanidades
dc.subjectFilosofía
dc.subjectArgumentación
dc.subjectFalacias
dc.subjectApelaciones a la emoción
dc.subjectPragmadialéctica
dc.subjectCognitivo
dc.titleApelaciones a la emoción en la argumentación.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución